En un contexto en que el mercado asegurador latinoamericano busca nuevas vías de crecimiento, el canal bancario se posiciona como una de las plataformas más efectivas para expandir la oferta de productos de seguros, democratizar el acceso a protección financiera y mejorar la experiencia de cliente. Especialmente en mercados como el chileno, caracterizado por una alta bancarización y una creciente conciencia sobre la protección financiera, la banca tiene un gran potencial de crecimiento en lo que a la venta de seguros de refiere más allá de la tradicional oferta de coberturas vinculadas a los créditos.
Según el informe de la consultora McKinsey & Company denominado “En busca del crecimiento en América Latina”, las primas de seguros en la región crecieron un 9% anual compuesto entre 2018 y 2022, y uno de los principales motores de ese crecimiento fue la venta de seguros a través de canales bancarios. En Chile, este canal posee una relevante participación en la producción de seguros personales, incluyendo vida y desgravamen, y es determinante para llegar a segmentos medios y bajos que tradicionalmente no acceden a productos aseguradores por vías tradicionales.
“El canal bancaseguro en Chile ha crecido de forma sostenida en los últimos años, impulsado por alianzas estratégicas, innovación tecnológica y una mayor conciencia de protección por parte de los consumidores”, explica Fernando López Orlandi, gerente comercial de Charles Taylor en base a su experiencia. “Hoy, prácticamente la mitad de los seguros comercializados a través de bancos en el país se gestionan con plataformas tecnológicas desarrolladas por nosotros”, detalla.
Parte de los motivos que explican el potencial de este canal se basan en que lo acuerdos entre aseguradoras y bancos han permitido diseñar productos simples, accesibles y vinculados a momentos clave del ciclo financiero del cliente —como la contratación de un crédito, la apertura de una cuenta corriente o el uso de tarjetas—. Esta integración potencia la capilaridad de la banca, que en Chile cuenta con más de 1.800 sucursales y canales digitales que alcanzan al 92% de la población adulta, según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Además de esa capilaridad, el canal bancario ofrece ventajas competitivas en términos de eficiencia operativa y reducción del costo de adquisición. No obstante, en el horizonte también aparecen desafíos para el canal bancario en la venta de seguros como la sofisticación de la oferta, mayor rigurosidad en la suscripción de los riesgos, mejoras en la postventa y el asesoramiento, y la optimización del análisis de datos.
“Contar con las soluciones tecnológicas adecuadas pasa a ser clave en el desarrollo futuro de este canal. Tanto bancos como aseguradoras vienen haciendo un muy buen trabajo en ese sentido. El segundo Estudio de Digitalización del Mercado Insurtech y Asegurador realizado por InsurteChile en 2024 reveló que el 94% de las aseguradoras en Chile ya utiliza APIs y el 71% ha implementado inteligencia artificial, marcando un salto cualitativo en la capacidad de respuesta y en la personalización de las ofertas”, explica López Orlandi.
“Chile tiene la oportunidad de consolidarse como un referente en la región en cuanto a integración banca-seguros. La clave estará en cómo la industria logra avanzar hacia una oferta más centrada en el cliente, manteniendo el equilibrio entre inclusión financiera, rentabilidad y protección de largo plazo”, concluye el especialista de Charles Taylor.
Fuente: Portal Innova
Enlace: Portal Innova https://portalinnova.cl/oportunidad-en-seguros-para-la-banca/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador