La Asociación Multisectorial Productiva del Departamento emitió el ‘Manifiesto para la Cadena Agropecuaria Productiva del Departamento de Cochabamba’.
Sectores productivos del Trópico de Cochabamba reportan que no se cumplen los cupos de combustible en esa región, lo que repercute en sus actividades. El sector bananero del Trópico de Cochabamba tiene “fuerte producción”, los camiones salen “abiertos”, el costo de insumos es alto y los temas de sanidad son estrictos en los países vecinos, según el presidente de los productores, Agustín Conde. Por su lado, el representante de la Asociación de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) en el Trópico, Mario Villarroel, lamentó también la falta de gasolina y diésel; ejemplificó que hay días en los que reciben 5 mil litros y que eso se termina en un par de horas.
Esos son solo parte de los sectores afectados.
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) dio a conocer este lunes el ‘Manifiesto para la Cadena Agropecuaria Productiva del Departamento de Cochabamba’ de la Asociación Multisectorial Productiva del Departamento, que incluye ocho necesidades y acciones inmediatas que piden al Gobierno nacional entrante.
Entre las principales necesidades del departamento se encuentran el suministro de combustible mediante coordinación logística con el Gobierno central, creando registro de productores y promocionando infraestructura rural de almacenamiento; y mitigar el déficit fiscal, optimizando el gasto público rural, dirigiendo los recursos a la infraestructura productiva y formalizar lo informal, entre otros.
Además, está mejorar el financiamiento mediante alianzas con entidades financieras, creando fondos fiduciarios rotarios, impulsando seguros agrícolas y otros; y la estabilización del dólar para impulsar las exportaciones con valor agregado, la sustitución de importaciones y atrayendo la inversión extranjera.
ACCIONES INMEDIATAS
Entre las acciones inmediatas solicitadas al futuro Gobierno central están la priorización oficial de las actividades agropecuarias para la distribución de diésel y gasolina; generar ingresos fiscales indirectos a través del IVA, mejorar el pago de impuestos a la renta como también los aranceles logísticos; el financiamiento flexible adaptado al ciclo agrícola, acompañado de seguros agropecuarios y respaldado por instituciones públicas y privadas; y liberar las exportaciones agropecuarias y garantizar el retorno de divisas al sistema financiero, junto a medidas que fortalezcan la confianza en la economía.
Fuente: Opinión
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador