Petra Hielkema, presidenta de EIOPA, ha presentado una declaración ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo en la que ha destacado el papel legislativo dentro del sector asegurador. «Un marco regulatorio sólido es vital para apuntalar la eficacia y la estabilidad del seguro. Uno de los objetivos de EIOPA es garantizar que las especificidades de los sectores que supervisamos se tengan en cuenta desde las primeras etapas de los procesos legislativos. Un buen marco regulatorio, junto con una supervisión eficaz, también fomenta la competitividad», ha indicado.
En esta línea, Hielkema ha afirmado que «si nos comparamos con mercados fuera de Europa, siempre debemos tener presente la importancia de la protección de los asegurados. El sector asegurador europeo está bien posicionado para competir globalmente, gracias a la supervisión basada en el riesgo y a un enfoque regulatorio que fomenta la confianza y la resiliencia, ejemplificado por Solvencia II«.
La presidenta de EIOPA también ha querido destacar que «en 2022, la inflación afectó los niveles de capital, la rentabilidad y la liquidez de las aseguradoras, con consecuencias para los consumidores y el coste de vida. Sin embargo, frente al desafiante entorno actual, tanto el sector de seguros como el de pensiones siguen siendo sólidos y desempeñan un papel vital en la economía europea».
Hielkema también ha subrayado que, en la industria del seguro europea, «los activos totales ascienden a unos 9,5 billones de euros, lo que sitúa a Europa como uno de los mayores mercados de seguros del mundo. Sin embargo, si bien está claro que Europa tiene un mercado de seguros considerable, también está claro que no hay suficiente cobertura de seguros y que persisten lagunas de protección en demasiadas áreas, especialmente cuando se trata de abordar catástrofes naturales».
A su juicio, «estamos viendo catástrofes naturales más frecuentes y devastadoras que nunca antes que afectan a nuestro continente. A través de nuestro trabajo, hemos tomado medidas para ayudar a medir y cerrar estas brechas de protección mediante el desarrollo de herramientas como el tablero de catástrofes naturales y la promoción de medidas de adaptación relacionadas con el clima en las prácticas de suscripción de No Vida. Cerrar estas brechas requiere un esfuerzo colectivo de todos nosotros»
Fuente: Seguros News
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador