Con las recientes reformas que quiere impulsar el gobierno nacional para cambiar el sistema de salud de Colombia, vuelve a surgir en la palestra un aspecto clave: las pólizas de salud.
Es así como cada vez más personas buscan esta alternativa para evitarse las largas esperas en el sistema de salud tradicional, los productos de salud ofrecidos por entidades privadas suelen ser más efectivos en algunas ocasiones que los servicios ofrecidos por el sector público del país.
Según datos de Fasecolda, el sector creció un 23% en Colombia a noviembre de 2024. En información recogida por El Colombiano, un ciudadano invierte, en promedio, $1.065.064 en el sector asegurador en general.
Algunas pólizas incluyen beneficios exclusivos en hospitales.
Un producto del sector de los seguros
Estas pólizas de salud forman parte del portafolio de servicios en seguros que ofrecen estas compañías ante la Superintendencia Financiera. Tienen una diferencia con el Plan de Beneficios en Salud; son contratos privados que funcionan bajo el modelo de prepago.
De manera general, estas pólizas de cobertura permiten que la gente acceda a clínicas privadas, médicos especialistas, exámenes y tratamientos, medicina domiciliaria y atención complementaria, evitando las largas filas y las esperas que puede haber cuando se accede a estos servicios por medio del sistema público.
Vale clarificar que estas pólizas no son un reemplazante de la afiliación que los colombianos deben hacer al régimen contributivo o subsidiado de salud. Más bien, funcionan como un complemento para las personas que desean una atención más rápida y personalizada.
Estas pólizas ofrecen beneficios como cobertura internacional, cuidados para neonatos, cuidados para deportistas de alto rendimiento, personalización en hospitales, camas propias para hospitalizado y acompañante, servicios de laboratorio, dependiendo de la que se escoja.
¿Quién las regula?
La entidad encargada de hacer el control de los productos del sector privado es la Superintendencia Financiera de Colombia la que se debe encargar de supervisar a todas las entidades aseguradoras del territorio nacional. Dentro de sus funciones, está la de garantizar que los contratos que ofrecen las aseguradoras cumplan con lo estipulado por ley y protejan los derechos fundamentales de los usuarios
En caso de que se presente una negación del servicio, esta entidad debe intervenir para evitar problemas médicos o problemas en la prestación de la atención. Así como tiene de bueno, tiene de malo. A lo largo de los años, se han reportado distintos casos de restricciones en bolsas como periodos de carencia, exclusiones de enfermedades, límites en los montos que se pueden cubrir por año.
¿Cómo fue el surgimiento de estas pólizas?
La compra y venta de este servicio en Colombia comenzó a crecer en la década de 1990, junto con la Ley 100 de 1993, que regula y estructura el actual sistema de Seguridad Social con el que cuenta Colombia.
Desde aquellos años, el sector ha tenido que evolucionar y adaptar sus necesidades a los nuevos hábitos de consumo de los usuarios. Pólizas en deportes extremos, asistente internacional en caso de lesión, cobertura de accidentes por bicicleta eléctrica y varios otros servicios han tenido que ser incluidos.
¿Cuánto pueden llegar a costar?
Actualmente, los costos de una póliza de esta categoría varían entre los 250,000 y el millón de pesos mensuales. Esto, teniendo en cuenta los planes Premium de algunas entidades aseguradoras y los planes complementarios de las EPS.
Fuente: El TIempo
Enlace: https://www.eltiempo.com/salud/polizas-de-salud-en-colombia-que-son-y-cuanto-cuestan-3470899
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador