No es un fenómeno exclusivo de la ciberseguridad, también pasa en los seguros de vida, autos o de gastos médicos
México es un mercado atractivo para los cibercriminales y cada vez son más las empresas víctimas de campañas de fraude, ransomware o robo de datos y, pese a esto, la penetración de los seguros contra riesgos cibernéticos es muy baja.
Sergio Sotomayor, director ejecutivo de Oficinas Regionales en Lockton México, aseguró que los ataques cibernéticos definitivamente siguen creciendo en el país y afectando a las compañías de manera importante, en algunos casos incluso provocando la ruina de éstas.
De acuerdo con información de Sophos, uno de los principales ataques que sufren las empresas en México es el ransomware y el costo promedio de recuperación se ubicó en 1.35 millones de dólares, el cual considera pérdidas operativas, recursos técnicos y tiempos de inactividad.
A esto se añade que los ciberdelincuentes exigieron, en promedio, 2 millones de dólares a las organizaciones mexicanas atacadas y, afortunadamente, sólo 23% pagó el rescate y 68% logró recuperar su información gracias a copias de seguridad.
Pequeñas empresas, blanco del cibercrimen
“Las compañías, sobre todo las grandes, son más conscientes de este riesgo que se tiene el día de hoy, sin embargo, menos del 1% de las empresas en México están aseguradas en el tema de riesgos cibernéticos”, explicó Sotomayor al platicar con Excélsior.
El directivo detalló que un ciberseguro, también llamado seguro cibernético o seguro contra riesgos cibernéticos, es una póliza que cubre eventos como un ataque, el secuestro de la información y hasta el impacto reputacional provocado por lo anterior.
Imagen intermedia
Su costo depende de la actividad que tenga la empresa, el manejo de datos, si tiene operación en otros países, si intercambia información, entre otros factores.
Para Sotomayor existe una baja penetración de la herramienta, principalmente debido a un reto cultural. Esto porque las pequeñas y medianas empresas, en particular, piensan que no serán atacadas o que no son un objetivo atractivo para el cibercrimen.
Sin olvidar que, en general, la cultura del seguro en México “no es muy fuerte” y esto también se refleja en los seguros de vida, de auto o de gastos médicos.
Para cambiar esto, afirmó que el sector asegurador ha trabajado para mostrar a las empresas los beneficios de este tipo de pólizas a través de discusiones, foros y pláticas directas.
Los datos
El estudio de Sophos también halló que tras un ataque de ransomware en México:
21% de las empresas experimentó ausencias en sus equipos de TI debido al estrés o problemas de salud mental
39% de los responsables de ciberseguridad vio incrementada su carga laboral
32% reportó mayor ansiedad ante futuros incidentes 30% expresó sentimientos de culpa por no haber detenido el ataque
Fuente: Dinero en Imagen
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador