Este informe resume los principales elementos del programa económico argentino anunciado por el ministro Luis Caputo, así como su impacto técnico y estratégico en la industria aseguradora. Se abordan las tres fases del programa, sus anclas macroeconómicas, y los impactos / beneficios específicos para el sector asegurador.
Fases del Programa Económico
El programa económico que lleva adelante el equipo económico de Luis Caputo, consta de tres fases:
1. Estabilización macroeconómica: Ajuste fiscal, superávit primario, reducción del gasto público y subsidios. Iniciada en diciembre de 2023, esta fase se centra en eliminar el déficit fiscal del Tesoro Nacional y el déficit cuasifiscal del Banco Central. Las medidas incluidas un fuerte ajuste del gasto público, reducción de subsidios y eliminación de transferencias discrecionales a las provincias. Como resultado, Argentina logró un superávit financiero por seis meses consecutivos, algo que no ocurría desde 2008. Ajuste fiscal, superávit primario, reducción del gasto público y subsidios.
2. Emisión monetaria cero: El Banco Central deja de emitir para financiar al Tesoro.
A partir de junio de 2024, el foco se trasladó a eliminar la emisión monetaria como fuente de financiación. Se implementó la política de “emisión cero”, que implicó la transferencia de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro Nacional, reduciendo así la base monetaria y buscando controlar la inflación.
3. Flexibilización cambiaria: implementación de Crawling Peg y eliminación gradual del cepo. Anunciada en abril de 2025, esta fase marca el inicio de una política de flotación cambiaria con bandas, estableciendo un piso de $1.000 y un techo de $1.400 por dólar, con una devaluación mensual controlada del 1% (crawling peg). Se elimino el cepo cambiario para individuos y empresas, aunque el acceso a divisas para el pago de dividendos se se aplicará a ejercicios de 2025. El objetivo es consolidar la desinflación y fomentar la inversión y el empleo.
Las Tres Anclas del Programa
Cada una de estas fases ha sido diseñada para abordar problemas estructurales de la economía argentina, buscando una transición hacia un modelo más sostenible y orientado al mercado.
En el marco del programa económico anunciado por Luis Caputo y el gobierno de Javier Milei, se establecieron tres anclas fundamentales para estabilizar la economía. estas anclas son instrumentos clave para controlar la inflación, ordenar las expectativas y generar confianza en los mercados.
El programa se apoya en tres anclas macroeconómicas que buscan ordenar expectativas y estabilizar variables clave:
• Ancla fiscal: compromiso con el equilibrio fiscal y superávit primario. Reducir la presión inflacionaria al evitar financiamiento monetario.
• Ancla monetaria: política de emisión cero. Busca controlar la inflación mediante la estabilidad de la base monetaria.
• Ancla cambiaria: tipo de cambio móvil con devaluación mensual controlada y futura implementación de bandas cambiarias.
Beneficios para la Industria Aseguradora
• Estabilidad macroeconómica: mejora la capacidad de desarrollos actuariales con el beneficio de reducir los riesgos técnicos. La normalización lleva a poner foco en el resultado técnico, las estrategias de suscripción y de contención del costo siniestral.
• Tasas reales positivas: permite a aseguradoras mejorar el rendimiento de inversiones y además potenciar el desarrollo de seguro de vida y retiro (junto con la estabilidad económica)
• Estabilidad cambiaria: reducir el descalce en pólizas en dólares o compromisos dolarizados, ejemplo reaseguros.
• Reactivación del crédito: aumenta la demanda de seguros vinculados a consumo e inversión. Autos y casas representan el 70% de la producción de la industria.
• Acceso a mercados financieros y reaseguros: favorece la diversificación de y permite mejorar la exposición y retención de la industria de seguros local, fortaleciendo su solvencia.
• Mejora institucional: mayor previsibilidad y oportunidad para regular con parámetros de innovación y para las aseguradoras desarrollar mejores herramientas tecnológicas como las de insurtech.
Impactos Técnicos en el Sector Asegurador
1. Estabilidad macroeconómica: reducir volatilidad y mejora pricing / tarifación actuarial.
2. Tasas reales positivas: fortalecen las reservas técnicas y la solvencia de las aseguradoras.
3. Normalización del tipo de cambio: mejora el control de descalces cambiarios y rehabilita el flujo con el reaseguro internacional.
4. Liberalización financiera: permite diversificar carteras de inversión, para así mejorar sustancialmente la cobertura de pasivos de seguros.
5. Reactivación económica: impulsa la demanda de seguros patrimoniales y personales.
6. Mejora institucional: facilitar la innovación y reducir la carga regulatoria excesiva.
En conclusión, el programa económico argentino contribuye a estabilizar el entorno macroeconómico, crear condiciones financieras favorables y expandir el mercado asegurador. La industria tiene la oportunidad enorme, al igual que el regulador.
Oportunidad de fortalecerse, innovar y jugar un rol clave en la protección de activos y personas en un nuevo ciclo económico, expansivo y dinámico. Clave fortalecer la suscripción, disminuir costos operativos, fortalecer la prevención del fraude y contener el costo siniestral. Dejando solo esperar que el resultado financiero salve al técnico, es al revés, ser asegurador es un buen resultado técnico que luego se potencie con un resultado financiero en pos de los compromisos futuros.
Fuente: Linkedin
Enlace: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7316880629726380034/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador