La propuesta de CNseg estipula que el coste del producto debe oscilar entre 2 y 5 reales al mes
El mercado de seguros presentó el miércoles (17) un proyecto de ley que busca crear una especie de seguro social para ayudar a la población afectada por desastres naturales. Los más fuertes y recurrentes son consecuencia del cambio climático y han afectado directamente al país, incluso con ciclones.
El proyecto de ley fue presentado por Dyogo Oliveira, presidente de la CNseg (Confederación Nacional de Empresas de Seguros) en una audiencia pública de la Comisión Especial de Prevención y Asistencia a los Desastres Naturales y Calamidades en la Cámara de Diputados.
El texto del proyecto de ley prevé el derecho a la cobertura de bienes y auxilio funerario resultantes de eventos naturales relacionados con catástrofes como lluvias, inundaciones y deslizamientos de tierra, siendo estos sucesos reconocidos como catástrofe pública por la autoridad competente de la localidad afectada.
"El cambio climático está teniendo un impacto directo en la ocurrencia de fenómenos naturales en todo el mundo. Es preocupante ver cómo estos fenómenos extremos son cada vez más frecuentes y destructivos. Concienciar sobre la importancia de preservar el medio ambiente y adoptar prácticas sostenibles es crucial para intentar minimizar estos impactos en el futuro", declaró Oliveira ante la comisión.
El representante del CNseg recordó que el año pasado las catástrofes naturales generaron 380.000 millones de dólares en pérdidas en todo el mundo, de los cuales sólo 118.000 millones estaban asegurados. Hubo 95.000 víctimas mortales y 24 países con anomalías de temperatura, considerándose 2023 el año más caluroso de la historia.
En Brasil, según Oliveira, se produjeron alrededor de 3 fenómenos meteorológicos significativos al día en todo el país en 2023. Más de medio millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos y el 70% de las pérdidas causadas por desastres naturales en los últimos 10 años se registraron entre 2020 y 2023, lo que confirma la aceleración de los efectos del cambio climático.
Coste del seguro
La propuesta del CNseg pretende llegar a todos los estratos sociales del país, y se estima que el coste del producto será de entre 2 y 5 reales al mes. La intención es que el importe se deduzca directamente de la factura de electricidad.
La indemnización prevista sería de entre 15.000 y 20.000 reales por vivienda afectada y se transferiría automáticamente al asegurado a través de Pix. "La idea es que llevemos un poco de alivio a estas personas. El sistema de pago se simplificará y sólo con el decreto de catástrofe por parte del gobierno del estado o de los ayuntamientos se efectuará el pago", explicó Oliveria en el momento del anuncio del proyecto de ley, en septiembre del año pasado.
La intención es que el pago tenga lugar el primer día laborable tras la declaración del estado de calamidad. El texto del proyecto de ley también prevé una cobertura adicional por fallecimiento de 5.000 reales por cada víctima.
Los contratos firmados con las compañías de seguros serían responsabilidad de las empresas eléctricas y del CNSP (Consejo Nacional de Seguros Privados), organismo al que el texto atribuye la responsabilidad de supervisar y regular este tipo de seguros.
Se estima que los ingresos del seguro social serán de al menos 400 millones de reales al año. Cabe destacar que, en 2022, la facturación del sector de seguros alcanzó los 600.000 millones de reales.
¿Y el campo?
El representante del CNseg también señaló que el sector rural es más vulnerable a los impactos de los fenómenos climáticos, con pérdidas económicas que desencadenan un efecto cascada en la economía del país. "Es crucial encontrar formas de proteger y apoyar a los agricultores y a las comunidades rurales frente a estos desafíos. Las iniciativas de prevención, los seguros agrícolas y las inversiones en prácticas sostenibles pueden ayudar a reducir estas pérdidas y reforzar la resistencia del sector rural", subrayó.
Entre las propuestas para el sector rural se encuentran:
Ampliar los recursos del PSR, que hoy sólo cubre el 6% de la producción.
Crear un Fondo de Seguro Rural (FSR), con la participación de la Unión. La finalidad de este fondo es garantizar los riesgos de las operaciones de seguro rural frente al cambio climático.
"La cobertura de los seguros rurales sigue siendo limitada en comparación con el tamaño de la superficie plantada. Ampliar el acceso a los seguros rurales es fundamental para proteger a los agricultores y minimizar los impactos financieros de los fenómenos climáticos adversos", dijo Oliverira. "Además, es importante promover políticas e incentivos que hagan el seguro rural más accesible y atractivo para los productores, fomentando la adopción de prácticas sostenibles y la mitigación de riesgos", enfatizó.
Fuente: Infomoney
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador