Los objetivos del sector dependen de las articulaciones en los poderes Legislativo y Ejecutivo para ponerse en marcha; véanse las propuestas
El sector asegurador presentó el miércoles (17) su amplia agenda de propuestas y proyectos que serán debatidos en los ámbitos Legislativo y Ejecutivo Federal a lo largo de 2024. Sólo con fuerza de ley saldrán las iniciativas previstas para mejorar los productos y servicios ofrecidos a los consumidores.
Bajo el auspicio de la CNseg (organización que representa al mercado asegurador del país), las propuestas enumeradas prometen alcanzar a quienes dirigen la producción agropecuaria, como los productores rurales, la regularización de edificios en las ciudades, la protección dada a los automóviles que circulan por ellas, el uso de datos de clientes de seguros compartidos entre compañías en Open Insurance (un sistema en desarrollo) e incluso la inteligencia artificial, que ya se está extendiendo en el sector asegurador.
InfoMoney siguió el anuncio de las medidas en un evento realizado en Brasilia, que contó con la presencia de representantes del segmento, como Alessandro Octaviani, que encabeza la actual dirección de la SUSEP (órgano responsable de regular los productos y servicios de seguros en Brasil).
Dyogo Oliveira, presidente de la CNseg, destacó que la agenda institucional funciona como respuesta del sector a las demandas urgentes de la sociedad, que está siendo golpeada por las consecuencias del cambio climático, un problema crónico y urgente que exige un esfuerzo conjunto. "Es el seguro el que gestiona los riesgos y los imprevistos", subrayó.
También el miércoles, el representante de la CNseg presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que pretende crear un tipo de seguro social para asistir a la población afectada por desastres naturales. El proyecto de ley se debatió en una audiencia pública de la Comisión Especial de Prevención y Socorro en Casos de Desastre.
El representante de la SUSEP dijo a InfoMoney que agilizará los proyectos presentados por el mercado que sean convergentes con el organismo y abrirá el diálogo para las medidas que aún no encontraron consenso. "Tenemos un mercado amplio que está abierto a muchos logros, y la agenda institucional organiza parte de este debate", dijo Alessandro Octavian.
Próximos pasos: ver proyectos
Mejorar la ley de licitaciones y el seguro de garantía - Con la vista puesta en las obras públicas y las concesiones en el ámbito de las infraestructuras, como programas de vivienda, puertos, ferrocarriles y aeropuertos, saneamiento básico, telecomunicaciones, energía y gas, el sector se está posicionando como socio para el desarrollo del país al garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales estipuladas en las licitaciones públicas.
Promover la sostenibilidad - Crear productos capaces de ayudar a hacer frente a las tragedias causadas por el cambio climático. Entre los proyectos se encuentra el proyecto de ley para crear un seguro social contra catástrofes.
Nuevo marco legal de seguros - El Senado volvió a debatir el PLC 29/2017 en 2023. Se trata de una revisión del marco regulatorio del sector asegurador, que actualmente se rige por el Código Civil.
Seguros rurales - Creación de un fondo de estabilización.
Seguro de vivienda - Regulación del Seguro de Vivienda del Sistema de Financiamiento a la Vivienda (SH/SFH) en beneficio de miles de deudores que esperan una resolución sobre inmuebles que están en riesgo.
Reglamentación del sector de vehículos - El sector propone una asociación con los poderes legislativo y ejecutivo estatales, aportando sus conocimientos técnicos especializados a la formulación de legislación y reglamentos. Destacan las mejoras a la Ley de Desmantelamiento e Inspección Precautoria, así como las propuestas para regular las actividades de las asociaciones de protección de vehículos en el mercado de seguros.
Entorno normativo y fomento de la especialización del sector - Apoyo a los estudios de revisión de los avisos y requisitos en materia de seguros, proporcionando condiciones viables para que el mercado asegurador acepte, atienda y suscriba riesgos.
Seguros abiertos - Marco reglamentario para los seguros abiertos.
Protección de datos e Inteligencia Artificial - En el mercado de seguros, la Inteligencia Artificial (IA) puede utilizarse para la prevención y regulación de siniestros, modelos de tarificación, evaluación de riesgos, análisis de perfiles, emisión de pólizas y pago de indemnizaciones. Otra aplicación de la IA es la detección de actividades fraudulentas. CNseg apoya la reglamentación propuesta por el Congreso Nacional, sugiriendo cambios en algunos puntos del texto.
Realidad vs. Expectativas
Según Dyogo Oliveira, el año 2023 estuvo marcado por intensos debates que generaron importantes avances legislativos y reglamentarios para el sector. De las 13 medidas propuestas en el paquete de acciones prioritarias del Ministerio de Hacienda para estimular el crédito, 4 involucraban al sector, dos de las cuales fueron convertidas en ley el año pasado.
Vea a continuación los principales avances ya alcanzados por el sector en 2023:
La Resolución del BCB nº 324, de 2023, reconoce las operaciones de seguro de crédito como mitigadoras de las operaciones de crédito realizadas por las instituciones financieras;
Ley 14.770, de 2023, incluye los bonos de capitalización como garantía en las licitaciones;
La Ley 14.711, de 2023, establece un nuevo marco para las garantías;
la Ley 14.652, de 2023, permite a los titulares de planes de pensiones y bonos de capitalización utilizar los fondos invertidos en estos instrumentos como garantía en operaciones de crédito.
Para Esteves Colnago, director de relaciones institucionales de la CNseg, el sector está a la espera de la consolidación y maduración de nuevos proyectos que dependen de los vínculos con los entes federales en las áreas de infraestructuras y concesiones.
Fuente: Infomoney
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador