El concepto de Open Finance marca el inicio de una nueva era en la industria financiera argentina.
Open Finance permite que personas y empresas compartan sus datos financieros con entidades autorizadas bajo su consentimiento explícito, para facilitar así el acceso a servicios bancarios, fintech y nuevos productos de crédito e inversión.
El impulso a este sistema proviene principalmente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que promueve el Sistema de Finanzas Abiertas para aumentar la inclusión y el acceso al crédito.
El usuario decide qué datos compartir, lo que fortalece su perfil crediticio y le permite obtener mejores condiciones para préstamos, seguros e inversiones.
La interoperabilidad mediante APIs es una de las bases técnicas, propiciando un intercambio seguro y eficiente entre bancos, fintechs y otras instituciones reguladas.
Este sistema digital reemplaza métodos tradicionales y burocráticos, como declaraciones juradas patrimoniales, aportando agilidad y automatización a la evaluación de riesgo crediticio. La migración hacia open finance se traduce en oportunidades para la economía argentina, al ampliar el acceso y generando un ecosistema financiero más transparente y competitivo.
Open finance e inclusión financiera: un motor para el crédito y la transformación digital
El proyecto de finanzas abiertas impacta especialmente en un contexto argentino de bajo acceso a créditos, con grandes segmentos de la población aún excluidos del sistema tradicional.
La implementación inicial por parte del BCRA tendrá requisitos obligatorios para los grandes bancos, para garantizar el flujo de información y democratizar el acceso a productos.
El modelo ya demostró efectividad en otros países como Brasil, Colombia y México, al ampliar el acceso al crédito y mejorar la competencia entre bancos y fintech.
La interoperabilidad y portabilidad de datos permiten crear "historias financieras" completas, facilitar la vida de los clientes y potenciar nuevas oportunidades de negocio para empresas.
En el caso argentino, esto representa un salto digital, con usuarios autorizando con un solo clic el acceso a su información financiera, para acelerar procesos como la obtención de créditos, análisis de seguros y selección de inversiones.
La digitalización que habilita open finance también impulsa tecnologías como:
big data
inteligencia artificial
automatización de procesos
Desafíos y perspectivas regulatorias: la colaboración público-privada y la arquitectura de Open Finance
Uno de los mayores desafíos para la implementación de open finance es la definición de estándares abiertos y la creación de un marco regulatorio flexible y progresivo que se ajuste a las necesidades del mercado argentino.
La colaboración entre bancos, fintech y el Estado será fundamental para lograr una gobernanza eficiente y propiciar la innovación sin poner en riesgo la seguridad de los datos.
Como sucede en Brasil, el diálogo tripartito entre reguladores, entidades financieras y empresas privadas fue clave para la expansión ordenada del sistema.
En la Argentina, las primeras APIs públicas y la participación de entidades líderes, impulsadas por el BCRA, inauguran una fase de apertura hacia modelos integrados y más incluyentes.
Se prevé que el avance de open finance simplifique la experiencia del usuario y transforme profundamente la competitividad y calidad de las ofertas financieras.
Las próximas etapas, que permitirán integrar datos aún más diversos y favorecer la inclusión financiera, podrían consolidar la posición de la Argentina en el movimiento global hacia las finanzas abiertas.
Fuente: iProup
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador