El dirigente gremial presentó un balance de la industria en el primer semestre. Asgura que rebaja en el Soat no ha frenado la evasión.
Un buen comienzo de año ha tenido la industria de seguros en Colombia. Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, gremio que agrupa a las aseguradoras, destacó que este año la industria ha registrado un repunte de 9,3 % y que, en especial, las pólizas de salud, crecen a un ritmo de 27 %.
El líder reconoció que la rebaja en el precio del Soat no ha servido para luchar contra la evasión.
¿Hay oportunidades para que más empresas de seguros vengan al país?
Sí, hemos visto una cosa interesante y curiosa que, en medio de cierta incertidumbre que está rodeando a la actividad económica en Colombia, en los últimos 2 años ha crecido de manera significativa el número de nuevas empresas de seguros en el país. Han llegado por lo menos cinco empresas nuevas, nacionales y extranjeras.
Con los seguros también se protege la biodiversidad, explica Gustavo Morales, presidente de Fasecolda
Vemos que los inversionistas, del sector seguros, que saben mejor que nadie evaluar los riesgos con perspectiva de largo plazo, están creyendo en Colombia. Y nosotros en Fasecolda estamos dedicados como nos corresponde a apoyarlos en esa apuesta por el país.
Con tanta polémica en el país, a veces se cree que los negocios van mal, ¿podríamos decir que una cosa es lo político y otra la economía?
Lo primero es que la economía está mejor que hace unos meses. Lo que hemos detectado, es que el impulso muy importante que se percibió en la economía, en el último trimestre del 2024, se ha mantenido en este año. El deber de nosotros, los voceros del sector empresarial, es que se mantenga ese impulso y pedirle a las autoridades que tomen las medidas para que así sea.
Y en efecto, hay que saber aislar el ruido político de los fundamentales de la economía. En el país se sigue respetando la propiedad privada, seguimos teniendo Banco de la República independiente, seguimos teniendo una moneda relativamente sana. ¿Dónde está la preocupación? En el tema fiscal y de parte de Fasecolda creemos que es muy importante mandar mensajes sobre el respeto de la regla fiscal, en cuanto a la estabilización de la deuda pública.
Pero, sobre todo, es muy importante, que el Gobierno caiga en cuenta que el sector privado le puede ayudar a reducir a la crisis fiscal. ¿Cómo? Por la vía de una bien regulada y sólida participación del sector privado en apoyo del Estado, en la seguridad social, en la infraestructura, en los servicios públicos. Uno de los pecados de este Gobierno ha sido justamente que desconfía de esto, de que el sector privado le puede ayudar.
¿Qué resultados tuvo el sector en el primer semestre?
Con cifras a mayo, tenemos datos que nos permiten ver el futuro con bastante optimismo. Estamos creciendo en términos de primas 9,3 %, en relación con el mismo periodo del año anterior. Eso, si tienes en cuenta la inflación, significa un crecimiento del 4,1, % en términos reales. Hemos pagado $10,4 billones en siniestros y nuestras utilidades están creciendo 23 %, por lo que hay un panorama positivo pero mejorable.
Interés por seguros de salud en Colombia aumentó; Fasecolda reveló cifras, ¿en qué consisten?
¿El Valle qué representa?
El Valle del Cauca que representa más o menos el 10 % del PIB nacional tiene una participación en el mercado de seguros del 6,4 %. Eso quiere decir que tenemos un enorme potencial de crecimiento. La economía del Valle podría, con su actual tamaño, usar más los seguros como potencializador de sus transacciones y de sus activos. El ramo más importante en el departamento es el de riesgos laborales y le sigue el ramo de automóviles.
En Colombia, el ramo que más crece es el de salud con un 27 %. Esto se refiere a pólizas privadas de salud que ofrecen las compañías de servicios. Algunos lo atribuyen a la incertidumbre que hay en torno al sistema público de salud, pero nosotros en Fasecolda creemos que la causa más importante es la concientización que tienen las familias colombianas de que allí donde tengan un ingreso disponible, es mejor invertirlo en una buena póliza privada de salud.
¿La rebaja en el precio del Soat para motociclistas sí funcionó para frenar la evasión?
Nosotros respaldamos esa medida, pero tenemos que reconocer, y el gobierno también lo ha reconocido, que no funcionó. La evasión en motos sigue siendo más o menos la misma que antes de la medida.
Sin embargo, lo que sí hemos descubierto es que las IPS, las clínicas, los hospitales se han puesto muchísimo las pilas en cuanto a la lucha contra el fraude y en cuanto a la racionalidad en los servicios que presta. Entonces, hemos logrado un cierto equilibrio precario, en el ramo del Soat, pero aquí lo más importante, y es un gran discusión nacional es cómo mejoramos la seguridad vial.
¿Qué seguro novedoso hay en este momento?
Desde el primero de julio de este año es obligatorio en todo país que los constructores de vivienda nueva tomen el seguro Decenal para proteger a los compradores del riesgo de ruina o de amenaza de ruina.
Creemos que es un seguro que va a ser muy útil para promover el sector de la construcción y el mercado de vivienda, porque con esa garantía los compradores van a entusiasmarse aún más de invertir en vivienda. Lo toma el constructor, pero el protegido, es el beneficiario es el comprador.
Aplica para proyectos de vivienda de más de cinco unidades, es decir, todas las licencias nuevas del país tienen que tener ese seguro. A la fecha, 522 proyectos están asegurados que representan 81.355 unidades de vivienda y un valor asegurado global de $12,4 billones.
En cifras
La industria de seguros en Cali alcanzó $ 1,34 billones en primas emitidas al cierre de abril de 2025.
Asimismo, la industria reportó siniestros (pagos de seguros) por $444.000 millones. La mayor carga se concentró en el segmento de salud que representó 20,4 % del total, según Fasecolda.
Cali representa el 8,4 % de las primas emitidas en el ramo de vida y seguridad social.
El Soat creció 4,9 % en primas emitidas, en el periodo de enero a mayo y 15 % en el acumulado de 12 meses. Había en el Valle del Cauca 1.258.170 vehículos asegurados con Soat, esto es un incremento del 12 %.
Fuente: El País
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador