Se trata, por lejos, del ramo más importante de todo el mercado. Representa ni más ni menos que el 38,6% del primaje del mercado, por lo que casi 4 de cada 10 pesos que factura el sector, deviene de Automotores. Se puede hacer mucha “caja” con este negocio, pero también entrar en una ecuación insostenible si no se administra adecuadamente la política de suscripción, la suficiencia tarifaria, la gestión de siniestros, fraudes, repuestos, juicios, inversiones y tantas variables más.
100% SEGURO consultó a cuatro aseguradoras que trabajan el ramo, que conforman el top 10 en el ranking de facturación al 31 de diciembre de 2024, incluyendo al “uno-dos” del ranking, que juntan concentran más del 25% de la producción. Adrián Serfaty, Gerente Comercial, y Guillermo Cardelli, Gerente de Siniestros y Legales de Federación Patronal; Florencia Di Paolo, Directora Técnica de La Caja; Roxana Reynoso, Gerente de Planificación y Desarrollo Comercial de Rivadavia Seguros; y Luciano Triolo, Director de Motor y Líneas Personales de Allianz Argentina, analizan la dinámica del presente ejercicio anual, sus mayores preocupaciones, las propuestas de valor de sus compañías para generar competitividad sin erosionar los resultados técnicos y se adentran en lo que viene: inflación, patentamientos y judicialidad, entre otras cuestiones que impactan de lleno en el ramo.
El balance del ejercicio 2024-2025 en curso para el ramo Automotor
Adrián Serfaty y Guillermo Cardelli (Federación Patronal): El comienzo del ejercicio 2024-2025 consolidó la tendencia con la que cerramos el ejercicio anterior: una estabilización de costos siniestrales, que en algunos casos empezamos a notar entre abril y mayo de 2024.
Esto nos permite, a nivel de producción, continuar consolidando las adecuaciones técnicas que eran necesarias en el contexto anterior, que no solo refirieron a ajustes de tarifa sino también a nivel cobertura, normas de suscripción, etcétera.
Florencia Di Paolo (La Caja): Cerramos el año 2024 con la industria afectada por el contexto inflacionario desarrollado, principalmente en la primera parte del año, lo que complicó la generación de resultados técnicos. Encaramos el año 2025 enfocados en el fortalecimiento del resultado técnico con políticas de suscripción más estrictas. La segunda mitad del año 2024 estuvo protagonizada por un crecimiento sostenido en el segmento de motos, tanto en la cobertura de 0 km. como en usadas, con un aumento sostenido desde septiembre de 2024 y un crecimiento interanual a diciembre 2024 de 2,4% de share de mercado target.
Comenzamos el año 2025 con el lanzamiento, junto a Toyota Argentina, del “Seguro Conectado”: una nueva tecnología aplicada al seguro que ofrecerá más beneficios y permitirá premiar el buen hábito de conducción, mediante un sistema de scoring. Esta nueva funcionalidad que se sitúa en la frontera de la innovación de la industria estará disponible en el mercado con el lanzamiento de la nueva Hilux, la nueva SW4 y el reciente lanzamiento de la nueva Corolla y Corolla Cross. Estamos convencidos que el “customer centricity” es el norte que regirá sobre el sector y La Caja en los próximos años. Desarrollos como el “Seguro Conectado” nos permiten incorporar mejoras desde lo tecnológico y en lo humano, que tienen al consumidor en el centro de nuestro negocio.
Roxana Reynoso (Rivadavia Seguros): La actividad aseguradora durante 2024 transitó por un escenario complejo, aguardando cambios en la actividad económica ante una nueva gestión presidencial, ajustándose al acomodamiento de las variables del mercado (inflación, precios y salarios, entre otros) y delineando acciones tendientes a mantener la cartera asegurada, el posicionamiento en el mercado y el equilibrio técnico entre primas y siniestros.
El segundo semestre de 2024, comenzando el nuevo ejercicio, se presentó con mayor activación con relación a un primer semestre más moderado. Con mejoras en crecimiento de primas, estabilidad de la cartera, haciendo foco en un público muy pendiente de los costos del seguro y sus variaciones. Asimismo, se apuntó a optimizar los procesos internos, a respaldar a los asegurados y a los PAS, y a mantener una oferta de productos variada de acuerdo con sus necesidades.
Roxana Reynoso, Gerente de Planificación y Desarrollo Comercial de Rivadavia Seguros.
Luciano Triolo (Allianz): El último semestre de 2024 estuvo marcado por un leve crecimiento en la demanda, pero también por un contexto desafiante debido a la inflación, que impacta de diversas maneras en las coberturas ofrecidas y en las sumas aseguradas.
Además, se observó una disminución en los resultados por inversiones y una alta siniestralidad, lo que ha obligado a cubrir estos impactos con un sólido resultado técnico. A pesar de estas dificultades, comenzamos a vislumbrar una recuperación del mercado, con la normalización de ciertas variables económicas.
Las principales preocupaciones y lo que trae consigo la normalización económica
Adrián Serfaty y Guillermo Cardelli (Federación Patronal): En Automotores, los factores que nos golpearon en forma directa los últimos años fueron la inflación, los saltos devaluatorios y la inexistencia de stock de unidades y repuestos. Durante los últimos años tuvimos que gestionar detrás de los problemas que se presentaban, persiguiendo la siniestralidad y sosteniendo la calidad de venta de nuestros productores.
El contexto nos imposibilitaba llegar a una determinación real de los costos de siniestros, tanto de los bienes como de los servicios e insumos de la actividad. Estos últimos son los que de a poco empiezan a mostrar mejoras.
La estabilización nos permite trabajar también otras variables de negocio, aportando mejor calidad y enfocándonos nuevamente en la excelencia de servicio. Comenzamos a tener previsibilidad, tanto en las coberturas como en la tarifa, para trabajar hacia un resultado técnico positivo. En los criterios judiciales es en donde aún encontramos menor perspectiva de mejora o normalización.
Florencia Di Paolo (La Caja): Con los índices de inflación tendiendo a la calma, apostamos a que se reactive el parque automotor, y en particular el patentamiento de 0 km. El acceso al crédito para la compra de vehículos, como los que ofrecen los bancos, terminales y compañías financieras de las automotrices, son esenciales para dinamizar en este sentido. Vemos con esperanzas este escenario, ya que el último trimestre de 2024 cerró con un crecimiento interanual de patentamiento de +16,6%, siendo el segmento motos el de mayor crecimiento interanual (+50,9%), seguido por el segmento autos (+42,2%).
En cuanto al costado siniestral, en 2024, La Caja, junto con las compañías líderes del sector, nos conformamos bajo el CIDeS, un think tank que agrupa a las principales aseguradoras del mercado y que fortalecerá la construcción de una agenda compartida. Con nuestro primer coloquio pusimos sobre la mesa la cuestión del fraude y la alta litigiosidad como dos temas que afectan a nuestro sector y que esperamos puedan ser atacadas en el corto plazo.
Roxana Reynoso (Rivadavia Seguros): Fundamentalmente, nos preocupa mantener y optimizar de forma permanente la calidad de nuestro servicio y la atención a los PAS y a los asegurados. Para ello, debemos hacer foco constantemente en la tecnología y en mejorar las herramientas para Productores y clientes.
Buscamos, a su vez, mantener nuestra posición de liderazgo sin desequilibrios técnicos. Que los ingresos generados en nuestras ventas superen la variable inflación, ya que su impacto es diverso al estar distribuidos geográficamente en todo el país.
También es importante dar batalla a la siniestralidad, que corre a pasos gigantes. En tal sentido, nos enfocaremos en crecer en variedad de productos para brindar la mejor protección, potenciando diversos nichos del mercado de diversa dimensión y negocios corporativos. Del mismo modo, nos ocuparemos de capacitar a los PAS para que estén cerca de nuestros asegurados, empatizando con ellos y sus necesidades.
Luciano Triolo (Allianz): Las principales preocupaciones históricas siguen siendo la siniestralidad, la litigiosidad y el fraude. A nivel coyuntural, la inflación, la judicialidad y la falta de certezas en el mercado de repuestos continúan representando desafíos.
Sin embargo, la normalización económica ha comenzado a mejorar la previsibilidad, lo que nos permite gestionar mejor los costos, reducir los retrasos en las reparaciones al contar con repuestos disponibles y observar menos variaciones en las sumas aseguradas, lo que se traslada en ajustes de tarifas graduales y equilibrados.
Las propuestas de valor para ser competitivos sin comprometer los resultados técnicos
Adrián Serfaty y Guillermo Cardelli (Federación Patronal): Nos apoyamos en una gestión muy profesional de la información. Con el aporte constante de nuestra área de analítica de datos, detectamos de manera temprana los desvíos, logrando aplicar las correcciones y aprovechando las oportunidades comerciales que da el mercado cuando uno puede interpretarlo desde las distintas variables como zonas, tipo de vehículos, tipo de asegurados, tipo de Productores.
Este escenario macro, distinto al conocido en los últimos años, en el área de siniestros nos presenta el desafío de gestionar de una manera distinta, acorde a esta nueva realidad. La eficiencia operativa y de costos en dicha gestión es el modelo perseguido, es el aprovechamiento del nuevo marco económico. Ello no obsta cuidar la calidad de servicio lograda, tanto en la determinación de lo que hay que pagar como en la rapidez de dicho pago.
Florencia Di Paolo (La Caja): Con un mercado desafiado desde el contexto inflacionario y acarreando aún dicho efecto, en nuestro caso estamos trabajando en fortalecer el resultado técnico con políticas de suscripción (underwriting) más estrictas.
Mejoramos continuamente nuestros procesos de siniestros y apuntamos a una resolución rápida de los mismos. Para eso, incorporamos tecnología como FraudKeeper, que nos acelera la inspección y que puede detectar casos de fraude. De esta forma, agilizamos el procesamiento y nuestro asegurado puede resolver su siniestro lo antes posible.
Roxana Reynoso (Rivadavia Seguros): Nuestro pilar es fortalecer cada día la calidad en el servicio que brindamos, tanto en venta como en postventa. Queremos que el asegurado tenga la tranquilidad de que, al momento de la ocurrencia de un siniestro, contará con nuestro respaldo.
Nuestro lineamiento para mantener la ecuación técnica de primas y siniestros, sobre todo, es trabajar en ajustes de tarifa graduales, con menos impacto final en el costo del seguro; el acomodamiento de franquicias; la revisión de modalidades de facturaciones; la búsqueda de mejoras permanentes en productos y alcances de coberturas, y en toda la estructura de atención de siniestros, para hacer más ágil la respuesta al cliente.
Acompañamos a nuestros Productores de Seguros para que dispongan de herramientas comerciales que les permitan ofrecer productos de calidad a un costo competitivo, haciendo un seguimiento continuo de la siniestralidad, a fin de no lograr un desequilibrio técnico. Dentro de sus lineamientos básicos como aseguradora, no pretendemos vender al precio más económico del mercado, sino a aquel que permita sostener en el tiempo la ecuación técnica, haciendo valer nuestra experiencia, capacidad de pago, trayectoria, atención, asesoramiento y servicio.
Luciano Triolo (Allianz): Desde hace tiempo, en nuestra compañía nos enfocamos en una gestión eficiente de riesgos, optimizando la siniestralidad a través de una evaluación rigurosa de los perfiles de riesgo mediante modelos predictivos y herramientas de inteligencia artificial para el análisis de datos.
Además, realizamos fuertes inversiones en tecnología para mejorar la eficiencia operativa, optimizar procesos y reducir costos. Esto nos permite ofrecer tarifas equilibradas a nuestros asegurados, priorizando los principios fundamentales de la marca Allianz: solvencia para cumplir con nuestras obligaciones y proteger los bienes de los asegurados, y un alto nivel de calidad en el servicio.
Las perspectivas para lo que resta del ejercicio 2024-2025
Adrián Serfaty y Guillermo Cardelli (Federación Patronal): Lo primero que encontramos en este semestre que transcurrimos es la existencia de bienes. Ello sumado a una inflación moderada (y hasta controlada), nos llevó a una gestión diaria en el área de siniestros con mucho menos nivel de conflictividad en la determinación y revisión de los costos de los bienes como de los servicios. Ello nos vuelve más simple la liquidación, se llega a un acuerdo de manera mucho más ágil y con menos roce, y ese es un gran cambio operativo.
El foco latente es la RC, allí es donde hoy hay que empezar a poner atención: por un lado, los costos judiciales y la tendencia alcista de la Justicia para encontrar una forma y un método para agilizar los “tiempos judiciales”; y, por otro lado, el fraude. Esperamos sobre el primer punto que el mismo contexto económico lleve a los jueces a normalizar sus fallos. Sobre el fraude, el conjunto del mercado tiene que empezar a poner el ojo en una tendencia que como un virus se nos ha metido en nuestra cartera de siniestros y debemos repelerlo inmediatamente.
En cuanto a la producción, experimentamos buenos volúmenes de crecimiento que esperamos sostener en lo que viene. Se verifica la tendencia que veíamos de una mayor venta y disponibilidad de vehículos 0 km. Intentaremos ser fuertes en este segmento, ayudando a nuestros PAS a sortear las barreras de acceso que existen para ellos en ese nicho. Acompañaremos ese crecimiento del mercado, profundizando todas las políticas referidas a seguir mejorando el resultado técnico.
Florencia Di Paolo (La Caja): Encaramos este 2025 con optimismo, por la tendencia de la inflación a la calma, el acceso al financiamiento y el movimiento general del parque automotor. Nosotros acompañaremos el desarrollo de nuevas tecnologías, como el “Seguro Conectado” que realizamos junto con Toyota, y continuaremos mejorando los servicios asistenciales.
Además, profundizaremos nuestras mejoras en cuanto a los tiempos de resolución de los siniestros, como también en mejoras en relación con la inspección y la detección de fraude.
Roxana Reynoso (Rivadavia Seguros): Las perspectivas son optimistas, si los cambios gubernamentales nos acompañan en la coyuntura económica para promover nuestra actividad. El mercado es cada vez más competitivo y es importante hacer un seguimiento permanente de la tarifa y la siniestralidad sin descuidar la atención al cliente. Seguiremos potenciando nuestra interacción con los PAS, manteniendo nuestras políticas comerciales a lo largo del tiempo.
Igualmente, buscaremos consolidar nuestra posición en Automotores y crecer por encima de la inflación con ventas que permitan hacer más eficiente el manejo de los costos de siniestrales e internos; y estar actualizados con nuevas regulaciones y su cumplimiento, dando confianza a nuestros asegurados.
En cuanto a patentamientos, si bien hubo una caída de estos durante 2024 con respecto a 2023, se advierte un repunte en el cierre del año pasado y el arranque del 2025, tanto en autos como motovehículos. Tendremos que esperar el impacto de las ventas de vehículos importados con relación a la industria nacional ante variables económicas como inflación, el tipo de cambio y las importaciones.
Las perspectivas respecto de la judicialidad para el primer segmento del año 2025 están atravesadas por la coyuntura de inflación a la baja, lo que tiene un impacto directo en la cuantificación de los daños realizada por los magistrados en las sentencias y por el fallo “Barrientos” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dictado en octubre de 2024, que modificó los intereses, morigerando la tasa a aplicar, que pasó de activa a pura. Esta plataforma fáctica nos debe alentar a seguir en el curso de acción conciliatorio que caracteriza la gestión judicial de Rivadavia, solución que favorece tanto al actor como al demandado.
Luciano Triolo (Allianz): Las perspectivas para el primer semestre de 2025 son positivas, con una estabilización de la inflación que permitirá una mayor previsibilidad en los costos y precios. En cuanto a los patentamientos, anticipamos un leve aumento, impulsado por la mejora en el acceso al crédito, la confianza en la economía y la quita de impuestos.
La judicialidad seguirá siendo un tema relevante, pero estamos atentos a posibles cambios o reformas que puedan aliviar esta carga en el mediano plazo. Además, no debemos perder de vista cómo el mercado se adaptará a una rentabilidad técnica más equilibrada, dado el contexto de baja inflación y su impacto en los rendimientos de las inversiones.
Fuente: 100% Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador