Los planes complementarios de salud en Colombia también son tema de estudio en el marco de la discusión y aprobación de la reforma sanitaria del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Hay varios llamados de atención. que pusieron la lupa sobre si el sistema que se transforma con la reforma podría hacer sostenibles los planes extra de salud que las EPS pueden ofrecer en el país como complemento al servicio obligatorio.
Hay posiciones encontradas al respecto. Por un lado, por ejemplo, el Gobierno Advierte que las EPS o aseguradoras en Colombia podrán seguir ofreciendo planes de salud complementarios.
Sin embargo, las mismas empresas han advertido que, al perder su carácter financiero, lo más probable es que su futuro desaparezca en un par de años.
Por lo anterior, las EPS en Colombia advierten que planes de salud complementarios, así como medicina prepaga, estarían condenados a desaparecer. Y, si pudieran proporcionarse, serían muy costosos, lo que limitaría sustancialmente su provisión.
El debate sobre los planes complementarios de salud en Colombia
En concreto, la reforma del gobierno del presidente Petro admite que, en el país, como complemento al plan obligatorio, Las empresas interesadas ofrecen este tipo de servicios.
“Medicina Prepaga y Compañías de Seguros Privados. Las empresas privadas cuyo objeto social sea la venta de planes de salud prepagos o voluntarios podrán continuar operando y comercializando sus servicios, bajo las normas y reglamentos de operación, financiamiento y prestación de los servicios que los rigen”, señala el proyecto.
Añadir el mismo documento que, en cualquier caso, los suscriptores de los planes y seguros. “No tendrán ninguna prioridad en el uso del Sistema de Salud, al que tienen derecho”.
Sin embargo, el hecho de que la reforma sanitaria permita mantener estos planes no significa que exista la infraestructura o herramientas necesarias para su correcto funcionamiento.
Qué cambia la reforma de salud
“Debido a la falta de coordinación de los planes consolidados en el sistema actual, quedarían sin bases para funcionar. Dejan de existir los planes complementarios en los que hay más de un millón de usuarios, y es previsible “La medicina prepaga aumentará de precio, ya que no habrá coordinación entre estos planes y el sistema público de salud”.dijo en su momento Paula Acosta, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).
En cualquier caso, la reforma sanitaria advierte que los planes complementarios en Colombia pueden funcionar siempre y cuando se deje claro que los afiliados “no tendrán ninguna prioridad sobre el sistema de salud y los derechos que adquieran, en cumplimiento del principio de igualdad”.
Sura, cabe recordar, informó el 3 de enero que dejará de ofrecer su plan complementario: “Nos permitimos informar que, a partir del 18 de diciembre de 2023, No se permite comercializar EPS Sura Familiar o Colectivo Nuevo Plan Complementario con fechas de vigencia iguales o mayores al 1 de enero de 2024”, aunque no se refirió específicamente a la reforma de salud que aún se encuentra en proceso de aprobación.
Fuente: News Es Euro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador