Hoy se inició la discusión de la ley corta en la comisión de Salud del Senado, instancia a la que la Superintendencia llegó sin el cálculo de las devoluciones que las aseguradoras deben entregar a sus afiliados.
En el contexto de la discusión de la ley corta de las Isapres, que se inició hoy en la comisión de Salud del Senado, el representante del gremio, Gonzalo Arriagada, dijo que tras las indicaciones que presentó el Gobierno, la deuda de las aseguradoras superaría los mil millones de dólares.
Parte del debate legislativo que se está dando en el Congreso Nacional, incluye en el numeral 13 de la ley una orden para que las Isapres presenten a las Superintendencia de Salud un plan de pago a sus afiliados.
En ese sentido, Arriagada destacó que ese es uno de los "artículos esenciales", ya que por ahí se definirá el tamaño de la deuda. Por lo mismo, el representante de las aseguradoras expresó que "estamos hablando de un ajuste que tiene apellido, no es un ajuste cualquiera, es un ajuste que permita recobrar el equilibrio financiero" de las Isapres.
También, explicó que el gremio estima que "el alza real, el promedio de la industria va a estar en el orden del 3%. Si bien el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) puede estar cerca del 6%, las alzas reales solamente van a ser 3%. Y ya sabemos que las disminuciones de ingresos han sido 10-12%. Nosotros estamos hablando de que el ICSA no va a significar más allá de la cuarta parte de las disminuciones de ingresos que hubo".
En cuanto a la deuda, la alerta de las Isapres está en que la Comisión Técnica estimó que la deuda no sobrepasaría los mil millones de dólares. Sin embargo, tras las indicaciones del Gobierno, esa cifra "puede ser bastante mayor", acotó Arriagada.
Finalmente, el representante de las aseguradoras recordó los tres criterios que la Comisión Técnica determinó para definir la deuda: que nadie pagara menos del 7%, la mutualización y a quién le corresponde que su deuda sea recalculada.
"De esos tres criterios, de esas dos indicaciones, el Gobierno solo ha considerado uno: el 7%. No ha considerado ni la mutualización ni la cartera propuesta. Considerando que de tres criterios solo se está considerando uno, a nosotros nos parece que no hay ninguno de los cálculos que están en la Comisión Técnica que vaya a responder a esa cifra. La cifra que está en los cálculos de la Comisión Técnica está solamente si usted elimina la mutualización. De ahí se habla de $US 1.000 millones, pero si usted además cambia la cartera, evidentemente que va a ser más que $US 1.000 millones", puntualizó y cerró.
Fuente: Soy Chile
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador