El ecosistema muestra señales de consolidación y crecimiento, con Brasil liderando la inversión y una expansión internacional cada vez más sólida.
La financiación del ecosistema insurtech en Latinoamérica ha experimentado un fuerte repunte durante el primer semestre de 2025, alcanzando los 121 millones de dólares, lo que representa un aumento del 370% respecto al mismo periodo de 2024. Esta cifra no solo marca una recuperación destacada tras la desaceleración reciente, sino que ya supera en un 32% la inversión total de todo 2024, confirmando la fortaleza y resiliencia del ecosistema en la región.
El país que concentra la mayor parte del capital invertido es Brasil, que captó 89 millones de dólares, equivalente al 74% del total regional. A nivel de líneas de negocio, los verticales de Life & Care (65%) y Movilidad (33%) son los más atractivos para los inversores.
Estos datos forman parte de la décima edición del informe Latam Insurtech Journey, elaborado por Digital Insurance LATAM con el patrocinio de MAPFRE, en el que se analiza la evolución del sector insurtech en América Latina.
Un ecosistema en crecimiento, aunque con señales de desaceleración
El número total de startups insurtech en la región se sitúa actualmente en 507, lo que representa un crecimiento del 2% interanual. Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado, el ecosistema mantiene una dinámica positiva. La tasa de mortalidad se ubicó en 9,4%, mientras que el crecimiento orgánico alcanzó un 11%, con 56 nuevas insurtech creadas en los últimos 12 meses.
Brasil se mantiene como el país con más startups activas (203), seguido por México (129) y Argentina (95). No obstante, es Chile el país que ha registrado el mayor crecimiento porcentual en número de startups, con un incremento del 29% y una de las tasas de mortalidad más bajas de la región.
Internacionalización y atracción de inversión extranjera, en alza
Uno de los indicadores más destacados es el avance de la internacionalización, que creció un 36% en este semestre y alcanza ya al 18,3% del ecosistema. Países como Perú (58%), Chile (31%) y Colombia (26%) lideran este proceso de expansión regional.
Además, la región muestra un creciente interés para inversores extranjeros. El índice de atracción de compañías foráneas se sitúa en 32%, ocho puntos más que en el primer semestre de 2024. En este sentido, Colombia (66%), Perú (53%) y México (42%) encabezan la lista de mercados más atractivos para startups internacionales.
Hugues Bertin, CEO y Fundador de Digital Insurance LATAM, subraya que la internacionalización es un síntoma claro de la madurez del ecosistema:
“La probabilidad de desaparición de una insurtech monopaís es tres veces mayor. La expansión es un signo de buena salud y sostenibilidad”.
Nuevas tendencias: habilitadores ganan terreno
El informe también revela una evolución en los modelos de negocio dentro del ecosistema. Si bien las insurtech distribuidoras (brokers digitales, MGA, etc.) continúan representando el 50% del total, las habilitadoras (enablers), que aportan tecnología a aseguradoras tradicionales, ganan cada vez más espacio.
Se destacan nuevas categorías dentro de las habilitadoras, como soluciones basadas en inteligencia artificial, prevención de fraude, pricing dinámico y gestión de riesgos y suscripción. Sin embargo, las herramientas enfocadas en digitalizar la intermediación tradicional siguen siendo mayoritarias.
Movilidad y Life & Care, los ecosistemas más fuertes
Con 200 startups activas, el ecosistema de Movilidad representa el 39% del total. La distribución es la dominante en este vertical (65%), frente al 35% de habilitadoras. Este sector ha captado el 35% de la inversión acumulada en los últimos 10 años y el 44% de lo recaudado en lo que va de 2025, sumando 474 millones de dólares.
Por su parte, el vertical Life & Care, que agrupa startups de vida, salud, bienestar y envejecimiento, representa el 28% del ecosistema, con 141 startups. Este segmento ha sido el más financiado históricamente, acumulando 750 millones de dólares en los últimos 10 años (55% del total).
Una visión optimista para el resto del año
Carlos Cendra, responsable de Scouting e Inversión en Innovación Corporativa de MAPFRE, destaca:
“Este inicio de año ha aflorado datos muy positivos para el ecosistema insurtech latinoamericano. Si se mantiene esta dinámica, podríamos superar los 221 millones de dólares invertidos en 2022”.
Con estos resultados, la industria insurtech de América Latina parece entrar en una nueva fase de madurez, marcada por la especialización, la expansión regional y el aumento del atractivo para inversores globales.
“En solo cinco años, el ecosistema insurtech en Latam se ha convertido en un eje fundamental de la transformación de las aseguradoras”, concluye Hugues Bertin. “Hoy, el ecosistema trabaja unido: startups, aseguradoras, asociaciones y reguladores, todos colaborando para ampliar la penetración del seguro y mejorar la eficiencia operativa sin perder de vista la experiencia del cliente”.
Fuente: Digital Insurance LatAm
Enlace: digitalinsurance.lat
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador