Carolyn Herrera Cabrera, quien asumirá la presidencia de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac) Sección Mérida, indicó que uno de los grandes retos que enfrenta la nueva directiva es formar clientes integrales que protejan su salud y vida, su vivienda o negocio e inviertan en su retiro.
En una conferencia, en la cual dieron a conocer los cambios al frente de la agrupación, Carolyn Herrera señaló que sus objetivos será seguir buscando la profesionalización de los agremiados, continuar el crecimiento en el número de socios y concienciar a la población sobre la importancia de adquirir seguros.
Carolyn Herrera señaló que muchas personas suelen poner una barrera entre los agentes de seguro porque creen que no vale la pena, pero la realidad es que un seguro es benéfico en términos de la protección que se obtiene por miles o millones de pesos para salvaguardar la salud o el patrimonio, por tan sólo una mínima inversión.
También consideró que los seguros, de cualquier tipo, están al alcance de todos, y los agentes están preparados para dar a cada cliente lo que mejor le convenga.
La lideresa resaltó la responsabilidad compartida que hay al adquirir un seguro de gastos médicos, pues la aseguradora asume al riesgo y la responsabilidad de cubrir una necesidad de atención médica, pero el cliente también debe velar por su integridad, llevar una vida saludable, hacer ejercicio, tratar de evitar acciones de riesgo que lo lleven a tener accidentes, por ejemplo.
De igual manera, hizo mención sobre los seguros de retiro, sobre los que hay poca concienciación, ya que los jóvenes no piensan en esto.
Vivienda
Lo mismo sucede en el caso de los seguros de vivienda, que indicó sólo un 5.5% de la población adquiere, cuando proteger el patrimonio es fundamental, más aun tomando en cuenta lo asequibles que son estos seguros, según señaló.
Sobre este tema, Alejandro Canto Mézquita, quien será parte de la directiva, como vicepresidente, de la Amasfac Sección Mérida, confirmó que sólo el 5.5% de las casas habitación del estado está asegurado.
“No le damos el valor a algo tan importante como es la casa, cuando vamos creciendo lo primero a lo que aspiramos es a adquirir una casa habitación, hoy los jóvenes están pensando en rentar, pero aun así cuando rentas puedes asegurar tus contenidos, lo que estás metiendo a esa casa, y no se le da el justo valor”.
“Les da miedo preguntar el costo de un seguro, cuando el costo de una póliza de casa habitación puede estar en $5,000 anuales y tienes una muy buena cobertura”, indicó.
Primordial
Lamentó hay poca concienciación sobre el tema de la protección de la vivienda, que debería ser primordial en regiones como la del Sureste, donde se está expuesto a fenómenos meteorológicos como los huracanes.
Casas protegidas
En el ámbito nacional, y se calcula que también el estatal, sólo el 5.5 % de las casas habitación está asegurado, pues hay poca concienciación sobre el tema de la protección de la vivienda, que debería ser primordial en regiones como la del Sureste, donde se está expuesto a fenómenos meteorológicos como los huracanes.
Alejandro Canto Mézquita, quien será parte de la directiva, como vicepresidente, de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac) Sección Mérida —hoy martes tomará posesión—, indica sobre los seguros de vivienda que el 5.5% citado corresponde únicamente a casas habitación.
Aparte hay un porcentaje de la parte empresarial que está más concienciada, ya que normalmente cuando obtienen un tipo de crédito para un negocio tienen que comprar un seguro.
El entrevistado señala que con el tema de los desastres naturales hay un poco más de conciencia sobre la adquisición de seguros de vivienda, ya que en Yucatán se han vivido eventos catastróficos y en el vecino estado de Quintana Roo también.
Sin embargo, a veces pasan muchos años para que un fenómeno de este tipo vuelva a ocurrir y la gente se confía, siente que no necesita un seguro y cuando menos lo espera, ocurre un desastre natural.
“No le damos el valor a algo tan importante como es la casa, cuando vamos creciendo lo primero a lo que aspiramos es a adquirir una casa habitación, hoy los jóvenes están pensando en rentar, pero aun así cuando rentas puedes asegurar tus contenidos, lo que estás metiendo a esa casa, y no se le da el justo valor”.
“Les da miedo preguntar el costo de un seguro, cuando el costo de una póliza de casa habitación puede estar en $5,000 anuales y tienes una muy buena cobertura.
Canto Mézquita considera que el porcentaje de casas habitación aseguradas en el país es similar al de la entidad, por lo que hay un gran nicho que como agentes de seguros pueden explotar, y concienciar a los dueños de esas casas de contar con un seguro.
Aunque la entidad es bastante segura, recuerda que se está expuesto a robos, incendios, eventos impredecibles como la caída de un árbol, un evento voltaico que queme todos los artículos eléctricos dentro de la casa que tanto esfuerzo se hace en comprarlos.
Asimismo, enfatiza que el seguro de casa habitación ampara todos estos bienes que se tienen dentro y según cada uno se tiene un porcentaje de participación, para lo eléctrico, para la parte de construcción, entre otros.
“Es nada más tener la confianza de preguntar y ajustar el presupuesto, hay beneficios como meses sin intereses, pagos semestrales, trimestrales, casi todos tenemos la capacidad de adquirir estos seguros”.
En un caso catastrófico como un huracán, el deducible es del 2%, según se fijó por ley desde hace 20 años.
Cuando se contrata un seguro de una casa habitación se asegura el edificio, no el terreno, porque el terreno siempre estará, explica, y para ello se revisa cuánto se tiene de construcción y con base en esto se hace un cálculo del monto del seguro.
No hay mucha variación en cuanto a la ubicación del predio, pues los materiales para una reconstrucción valen lo mismo en el norte como en el sur, entonces no hay mucha variante.
Respecto a la percepción de algunos clientes sobre el hecho de que las aseguradoras ponen trabas para cobrar los seguros tras un accidente, afirma que todo está bajo el marco del contrato del seguro.
“Todas las aseguradoras generan reservas para hacer frente a este tipo de situaciones, y cuando existe algo catastrófico es cuando más podemos darnos cuenta de esto”.
Cuando hay un siniestro, lo primero en importancia es reportarlo, acercarse al asesor o agente de seguros para que los vaya guiando en el trámite, destaca.
“Cuando es un evento catastrófico como sucedió con el huracán ‘Otis’ en Acapulco, esto lleva más tiempo, normalmente lo que hace el sector asegurador es esperar el momento, dejar que pase el siniestro y luego se reactivan, van contactando a los asegurados, se hace un levantamiento de las pérdidas que tienen, los afectados deben documentar las pérdidas con fotografías, y poco a poco las aseguradoras llegan a visitarlos”.
Fuente: Yucatán
Enlace: https://www.yucatan.com.mx/merida/2024/02/06/retos-para-las-aseguradoras.html
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador