Las zonas de mayor riesgo son las autopistas México-Puebla y el Arco Norte
Entre más delitos ocurren en las carreteras poblanas, las aseguradoras ajustan el precio de sus primas en función del nivel de riesgo y los costos asociados.
Debido a los constantes robos que se presentaron en 2024 en las carreteras que cruzan por el estado de Puebla, las pólizas de seguros para los camiones de carga incrementaron actualmente 35 por ciento, de acuerdo con la Red Mexicana de Franquicias (RMF).
Francisco Lobato Galindo, vicepresidente del organismo, indicó que entre más siniestros ocurren, las aseguradoras ajustan el precio de sus primas en función del nivel de riesgo y los costos asociados con el mismo, pues deben protegerse de pérdidas financieras futuras.
Actualmente, solo tres de las 106 compañías del mercado le siguen apostando al segmento
En este sentido, subrayó que desde la RMF han detectado un promedio de 16 asaltos al mes, tanto de las unidades de las 120 marcas que representan, como de sus respectivos proveedores.
Las zonas más peligrosas para transportistas del sector son las autopistas México-Veracruz y el Arco Norte. En ambos casos, las regiones con mayor riesgo son las que abarcan territorio poblano.
De acuerdo con Lobato Galindo, entre los productos más hurtados se encuentran los teléfonos celulares, computadoras, tabletas, vinos, botellas de alcohol y cervezas, debido a que tienen una alta demanda en el mercado.
Los artículos robados se venden principalmente en los mercados de la entidad poblana, así como en plataformas digitales que complican su rastreo, como es la aplicación Marketplace, de Facebook.
“Los sectores más vulnerables para los robos, los asaltos en carretera, son los sectores de tecnologías de información, principalmente telefonía celular, y también quienes venden vinos, destilados y cervezas; son productos que por su alta demanda y su alta rentabilidad la delincuencia prefiere y es en donde más nos ha impactado las primas, las pólizas”, aseveró el vicepresidente de la RMF.
Pese a todo lo anterior, el empresario indicó que actualmente solo dos de cada 10 robos son denunciados, ya que consideran que es un proceso largo y de muchos trámites.
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) dio a conocer que el sector industrial de la entidad poblana es víctima de hasta cuatro robos semanales en carreteras del estado.
Carlos Sosa Spínola, presidente local del organismo, informó que los productos que más les roban son carnes, frutas, verduras, atún enlatado, sopas, pastas y arroz, así como algunos insumos que se utilizan en el sector, como químicos, autopartes, resinas, plástico y hasta materiales reciclados.
Los robos en carreteras incrementaron un 156%
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los robos en carreteras de Puebla han incrementado en un 156 por ciento entre el 2021 y 2023.
A través de su Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), indicó que en ese periodo el número de casos pasó de 191 a 490 por cada 10 mil unidades económicas.
Con esta tendencia, Puebla se ubicó en el 2023 como uno de los 13 estados de la República Mexicana con la mayor incidencia delictiva de robos en autopistas.
Empresarios de la región destacan que se cometen desde Izúcar de Matamoros, en Puebla, hasta Huajuapan de León, en Oaxaca
En la lista también se encuentran otras entidades federativas, como Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Morelos, Sonora, Tabasco y Zacatecas.
Según el Instituto, el robo de mercancía en tránsito fue el sexto delito con mayor frecuencia que afectó a las empresas poblanas, solo por debajo del robo hormiga, asaltos, fraude, extorsión y robo de vehículos.
La pérdida es superior a los 4 mil mdp
Tras la información antes expuesta, el INEGI explicó que los asaltos en carreteras de Puebla ocurridos durante 2023 representaron una pérdida para las empresas de 4 mil 813 millones 881 mil 359 pesos.
Las causas principales fueron por el robo de sus productos, cancelación de sus rutas de distribución y venta, así como la pausa para hacer negocios con otras compañías.
Adicionalmente a esto, Héctor Alberto Sánchez Morales, presidente local del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que los empresarios también deben invertir hasta el 10 por ciento de sus ingresos para implementar sistemas de seguridad.
Estos son la contratación de seguros para todas sus unidades, instalación de alarmas o cámaras de videovigilancia, sistemas de rastreo e incluso la contratación de guardias privados.
“Dependiendo de qué tan sofisticados sean esos sistemas, podemos invertir de un 5 a un 10 por ciento para mantener nuestra propia seguridad. Eso es lo que estamos haciendo para hacerle frente a todos los delitos que nos afectan”, aseveró.
La inseguridad no cede por la falta de coordinación
De acuerdo con Joel David Garzón Serrano, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de Puebla (Canacope), la inseguridad en todo el estado no ha disminuido debido a la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno, ya que, por cada asalto, los hampones se mueven por vialidades federales, estatales y municipales.
“Lo más difícil es la coordinación y en eso debemos trabajar si queremos terminar con este delito, puesto que es algo que les compete a todos, cada uno en sus diferentes áreas”, agregó.
Finalmente, dijo que ellos han hecho lo propio para colaborar con las autoridades, como con mesas de diálogo e información sobre los horarios, zonas y modus operandi de los asaltantes.
Fuente: OEM
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador