Todo Riesgo TV conversó con Carlos Salinas, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Reaseguradores, sobre la situación del mercado asegurador y reasegurador del país.
Análisis
“Se sigue acentuando el tema de pérdidas, sobre todo ahora que se suma la parte financiera. Antes teníamos sólo la parte técnica. Esto se sigue acentuando. Hubo modificaciones ahora en las reservas para tranquilizar un poco el sistema, pero se acentuó. La situación es general: de bajas de coberturas en algunos casos, que se observan muchos seguros que se toman en forma individual, y en otros casos hay alguna falta de pago. Pero es lógico. Estamos dentro del cambio económico que estamos viviendo. Hay problemas con insuficiencia tarifaria y judicialización”, explicó Salinas.
El ejecutivo hizo hincapié en el tema de la judicialización: “Es algo tremendo, sobre todo en riesgos del trabajo, donde golpea mucho. Es difícil definirlo porque hay como un gris. Hay un invento de siniestros en algún aspecto que es difícil para las compañías de seguros poder dar vuelta. Muchas veces, tiene que ver con gente que de golpe se le ocurre demandar a su empresa, está en el final de su carrera o está en una situación en la que tiene que hacerlo y lo hace. Esto es muy peligroso”.
“En automotores hay alguna oportunidad. Ahora viene un achatamiento de la prima por lógica porque los autos ya no aumentan todos los meses como aumentaban. Entonces, eso moderará la prima. Me parece que en esta situación también hay posibilidades de negociaciones más claras para bajar la cantidad de juicios y pagar un poco mejor”, añadió.
SSN
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) avanzó con dos importantes iniciativas. Por un lado, la creación de tableros interactivos abiertos al público y, por el otro, el lanzamiento del seguro de cese laboral. ¿Qué implicancias tienen estas medidas para el sector? Para Salinas, “lo más importante es la iniciativa sobre la información con que avanzó la SSN, que me parece muy importante. En especial, le permite a la SSN ver las cosas con mucho más tiempo. Por eso arrancó primero por inversiones y así ira dando pasos hasta el año que viene. Quizás sigamos hasta un intercambio de tarifas entre el mercado y la SSN para poder suscribir mejor con información derivada. Hasta ahora no se derivaba la información, sino que la compañía tenía sólo su nicho”.
“Respecto del cese laboral, todavía tenemos muchas vueltas que dar porque hay que modificar la Ley de Trabajo. Hoy no veo a alguien cambiando el régimen actual por el cese laboral. Quizás me estoy perdiendo algo, pero no lo veo todavía. Es un avance más del sistema porque ya existe, como en el caso de la UOCRA. Sin embargo, todavía observo que nos vamos a mantener con el sistema anterior”, consideró el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Reaseguradores.
Renovación
El 30 de junio fue la renovación de los contratos de reaseguros. Acerca de ello, Salinas señaló: “Hay una limitación de compra de capacidad, bastante lógica, porque al desconocer cuáles van a ser los productos que realmente se desarrollen en este nuevo sistema económico, fue más austera la compañía a la hora de comprar capacidad. Se van a anotar muchos más negocios facultativos, ya sean por suma o por riesgo. Con lo cual, hay una renovación tranquila”.
“Fue tranquila en dos aspectos: no fue tan difícil colocar los contratos, y a nivel de que ya no tenemos la deuda que teníamos en el pasado y hay más interés hoy en el mercado argentino. Sigo diciendo lo mismo: no somos un mercado apetecible en dólares por su volumen. Hay un interés en el mercado y se renuevan los contratos bien como corresponde, pero tampoco tenemos una cesión de reaseguro que impacte en los grandes reaseguros internacionales”, detalló el directivo.
Política cambiaria
Con esta política cambiaria, ¿nuestro mercado en dólares crecerá? “Todos esperamos que sí. Hay un aumento del costo de capital en Europa, sobre todo por temas de inflación. Eso puede producir un aumento de los costos del reaseguro hacia diciembre, pero hay tranquilidad en ese aspecto”, afirmó Salinas.
De acuerdo con el ejecutivo, “puede haber complicaciones en caución. Compramos mucha capacidad el año pasado, sin saber si realmente se iba a dar lo de la obra pública. Finalmente, se dio que no hay obra pública, pero ya tenemos esa capacidad comprada desde el año pasado. Entonces, tenemos un exceso de capacidad para los negocios que pueden llegar a venir. Ahí hay un mercado que tiene que repensar qué hacer totalmente”.
Jugadores del mercado
Según Salinas, “el reasegurador local está creciendo mucho. Tomó mucha participación del mercado aún en esta etapa de una liberación mayor de la forma de pago, de reconstrucción de la deuda. Ese posicionamiento vino en años anteriores por la escasez de divisas y había que trabajar más con el mercado local. Se mantuvo, creció y este junio volvió a avanzar”.
“Continúan siendo diez jugadores. Cuatro pertenecen casi a grupos económicos internacionales, pero creo que irá en crecimiento. Es factible que el propio Gobierno insista en ese crecimiento para un futuro movimiento de capitales”, agregó el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Reaseguradores
Perspectivas
“Continúo pensando que hay que desarrollar otros productos. Ya basta con los que tenemos. Más veces no lo puede repetir el presidente de la Nación: dice constantemente que no hay plata. Por lo tanto, si no hay plata, todo ese abanico de negocios que venía casi cautivo del Estado o de dependencias del Estado no está o no estará”, indicó Salinas.
Para el directivo, “hay un desafío muy grande que parte, inclusive, de los productores de seguros de salir a buscar otros negocios de otro modelo. Salud, sin duda, es uno de esos negocios. Responsabilidad civil es otro. Insisto mucho a los productores para que comiencen a pensar de otra manera y que les lleven a sus compañías de seguros otro tipo de cobertura. Por ejemplo, cyber o cuestiones que tengan que ver con modelos de inversión diferentes, que serán abiertos. Hoy todavía están cerrados, pero observo que serán abiertos”, continuó el ejecutivo.
Nuevas herramientas
Salinas también fue consultado respecto del desarrollo de los seguros de cese laboral y retiro en función de los cambios estructurales de privatización de la seguridad social. En relación con el primero, consideró que “no tendrá gran potencial mientras exista la ley laboral. No porque esté mal, ya que es una opción más y muy practicable, pero todavía no lo veo. Con respecto a retiro, el Gobierno está en camino de autorizar nuevas herramientas a nivel financiero y modelos de inversión. Creo que a las compañías de seguros les va a venir bien y a los productores de seguros les va a abrir otra puerta más para trabajar en algo que ya se opera en otros países. Hay otros países donde las compañías de seguros operan productos financieros sin ningún tipo de problema”.
Fuente: Todo Riesgo
Enlace: https://www.todoriesgo.com.ar/salinas-reaseguros-negocios-facultativos-suma-riesgo/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador