En el marco de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) presentó los resultados del estudio de “Mapeo de Iniciativas de Educación Financiera - Perú 2024”, en el cual se identifican y sistematizan las principales iniciativas de educación financiera implementadas en el país, en línea con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El estudio recogió información a través de encuestas, entrevistas y consultas dirigidas a entidades supervisadas por la SBS, entidades públicas y organismos no gubernamentales (ONG) que desarrollan iniciativas de educación financiera. Como resultado del mismo, se identificaron 108 iniciativas de educación financiera (IEF) de 63 entidades, las cuales se vienen ejecutando en todo el país.
Durante la presentación del estudio, Mariela Zaldívar, superintendenta adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la SBS, destacó la creciente importancia que viene adquiriendo la educación financiera en el país, lo cual se refleja en el mayor número de iniciativas desarrolladas no solo por parte de las entidades del sector público, sino también entre entidades privadas y ONG. Asimismo, subrayó que este tipo de esfuerzos son importantes para fortalecer las capacidades financieras en la población, en un contexto de mayor digitalización y complejidad de los productos y servicios financieros.
Por otro lado, Juan Carlos Chong, jefe del Departamento de Educación e Inclusión Financiera, resaltó que un 88% de las entidades consultadas considera fundamental contar con lineamientos para el desarrollo de la educación financiera, lo que refleja la necesidad de implementar el Sistema Nacional de Educación Financiera.
Además, reveló que más del 40% de las iniciativas de educación financiera son impulsadas por bancos y entidades públicas; precisando que el 34% de estas iniciativas se realiza de manera colaborativa. También señaló que, en su mayoría, estas iniciativas se dirigen a adultos (87%) y jóvenes (66%); mientras que las dirigidas a niños y adolescentes son menos frecuentes, abordándose de manera indirecta a través de los docentes en las escuelas. Asimismo, destacó el mayor uso de herramientas digitales para la implementación de las iniciativas.
Finalmente, en la presentación se llevó a cabo un panel de discusión en el que se abordaron temas como la importancia del establecimiento de lineamientos para la implementación de iniciativas de educación financiera y la importancia del monitoreo y evaluación de estas para medir su efectividad. Además, se discutió acerca del rol que viene cumpliendo la digitalización en el desarrollo de iniciativas de educación financiera.
El estudio está disponible en el portal de la SBS, a través del siguiente enlace: https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/Mapeo-IF-SBS.pdf
Fuente: SBS
Enlace: https://www.sbs.gob.pe/noticia/detallenoticia/idnoticia/3781
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador