El sector asegurador en México navega un escenario complejo este 2025, marcado por una creciente demanda de coberturas de salud y vida, probablemente impulsada por la experiencia de la pandemia, pero también por desafíos significativos como el fraude sofisticado y una penetración de mercado que aún se considera baja en comparación con otros países de la OCDE.
Mayor Conciencia y Demanda de Protección
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) se prepara para su 25ª Convención Aseguradores de México, que este año centrará sus análisis en salud y ahorro. Esta elección temática parece responder a una tendencia clara: las aseguradoras pagaron 122,278 millones de pesos por siniestros médicos (accidentes y enfermedades) durante 2024, lo que representa un aumento del 15% respecto al año anterior.
Este incremento en los pagos sugiere una mayor utilización de los seguros médicos y, posiblemente, un aumento en la conciencia de la población sobre la importancia de contar con protección financiera ante eventualidades de salud.
La CONDUSEF también refuerza este mensaje, recomendando activamente la contratación de seguros de vida y de gastos médicos como una forma inteligente de proteger el patrimonio familiar. Ofrecen detalles sobre los tipos de pólizas disponibles, desde seguros de vida temporales hasta permanentes con componente de ahorro, y seguros de gastos médicos mayores y menores.
A la par del crecimiento, el sector enfrenta el desafío constante del fraude, que además se vuelve más sofisticado. Las aseguradoras han alertado sobre el uso de inteligencia artificial (IA) para cometer fraudes, por ejemplo, mediante la alteración digital de imágenes y documentos para justificar reclamaciones de siniestros inexistentes o exagerados. Este tipo de fraude no solo representa pérdidas para las compañías, sino que impacta directamente en el costo de las primas para todos los asegurados.
Además, persisten fraudes relacionados con la compra-venta de vehículos, donde delincuentes utilizan redes sociales para atraer víctimas y despojarlas de dinero o incluso agredirlas. Aunque no es un fraude directo contra las aseguradoras, la circulación de vehículos robados o con documentación falsa complica la suscripción de riesgos y la gestión de siniestros. Iniciativas como el programa «Alerta con la Oferta» en Puebla buscan prevenir estos delitos con acompañamiento policial.
El Reto de la Penetración
A pesar de los avances, México sigue presentando una baja penetración de seguros en comparación con economías desarrolladas. Según datos de la Secretaría de Hacienda citados en la convención anterior, la industria aseguradora representa solo el 2.4% del PIB mexicano, frente a un promedio del 9% en la OCDE.
Esto indica que una gran parte de la población y de las empresas en México carecen de protección financiera ante diversos riesgos (fallecimiento, enfermedad, accidentes, daños patrimoniales, etc.). Si bien esto representa una enorme oportunidad de crecimiento para el sector, también plantea el desafío de superar barreras culturales, mejorar la educación financiera y desarrollar productos más accesibles y adaptados a las necesidades de diferentes segmentos. Actualmente, los agentes personas físicas siguen siendo un canal crucial, vendiendo casi el 30% de las pólizas.
Para capitalizar la oportunidad y enfrentar los desafíos, se espera que la industria aseguradora invierta en innovación (Insurtech), desarrollando productos más flexibles, utilizando canales digitales y empleando tecnología avanzada para la detección de fraudes. Asimismo, una mayor colaboración entre el sector público (CONDUSEF, SHCP) y privado (AMIS, aseguradoras) será fundamental para fomentar una cultura de prevención y mejorar la educación financiera de la población.
Fuente: La Verdad Noticias
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador