A pesar de la disminución de aseguradoras en el mercado, el sector reporta crecimiento en primas y nuevas oportunidades en ramos clave como automóvil y construcción
Aunque las empresas de corretaje de seguros representan más del 40% del negocio intermediario en Panamá, aún existe la necesidad de potenciar este sector para alinearlo con las actuales demandas tecnológicas y de los clientes, según Alejandro Stanziola, presidente de la Cámara Panameña de Empresas de Corretaje de Seguros (CAPECOSE), informó el diario La Estrella.
Stanziola destacó que el mercado ha experimentado una reducción, pasando de 33 compañías de seguros a 21 en la actualidad, debido a que algunas no lograron consolidarse como negocios sostenibles, sin embargo, defendió que la oferta sigue vigente y prometedora.
Los datos de la Asociación Panameña de Aseguradoras (APADEA) indican que hasta julio del 2025 se suscribieron primas por $1,167 millones, un crecimiento del 5,2% respecto al mismo período del año anterior.
Los ramos de personas con $603 millones y generales con $565 millones lideran las cifras, destacándose salud con $307.6 millones, automóvil con $187.3 millones, colectivo de vida y seguros contra incendios.
La siniestralidad también aumentó un 15,6%, alcanzando los $494.5 millones en reclamos, siendo los ramos de salud y automóvil los más afectados.
El economista Carlos Araúz calificó los resultados como una buena noticia para el sector, resaltando la sostenibilidad y las oportunidades de crecimiento, especialmente en automóviles, debido a la llegada de cerca de 60,000 nuevos vehículos en el país, y en construcción, con proyectos que impulsan las fianzas.
Por su parte, Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, mencionó que la industria automotriz ha crecido un 8%, aunque enfrenta desafíos como la falta de repuestos, problema que las corredoras de seguros deberán gestionar para evitar mayores costos.
Stanziola enfatizó que los clientes actuales son más tecnológicos, lo que obliga al sector a adaptarse y ofrecer asesoría especializada, especialmente en riesgos emergentes como la ciberseguridad y los riesgos paramétricos.
Finalmente, tanto el economista Araúz como el viceministro de Economía, Fausto Fernández, señalaron que la industria debe aprovechar proyectos estratégicos en agua, transporte, salud y turismo para seguir expandiéndose, destacando iniciativas como el seguro médico para turistas y la colaboración público-privada como clave para el desarrollo sostenible del sector.
Fuente: En Segundos
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador