La inteligencia artificial (IA) y el avance de las nuevas tecnologías han impulsado cambios significativos en el mercado de seguros de automóviles, que creció un 5,9% entre enero y mayo de 2025. En el período, el sector recaudó 24.000 millones de reales en primas y desembolsó 14.400 millones de reales en indemnizaciones, según datos publicados por Valor Econômico.
Desde esta perspectiva, la innovación ha sido uno de los principales motores del desempeño de las principales aseguradoras del segmento, entre ellas Porto Seguro, Tokio Marine, Allianz, Bradesco, Yelum y HDI, y ha contribuido a una tasa de crecimiento anual de las primas de dos dígitos.
En Tokio, por ejemplo, el proceso de indemnización por pérdida total, que solía durar hasta dos días, puede completarse ahora en unos minutos, gracias a la automatización del proceso. "El tiempo que tarda el cliente en hacer las fotos, enviarlas y que nuestro software las analice", dice Marcelo Goldman, director ejecutivo de productos de gran consumo de la aseguradora.
Otras empresas del segmento también han visto ganancias de eficiencia gracias a la adopción de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial. Bradesco Auto/RE ha conseguido reducir en hasta diez días el tiempo de pago de las indemnizaciones a los vehículos de carga, utilizando imágenes enviadas por los clientes combinadas con un software de análisis. "A veces una foto del salpicadero muestra una luz encendida que nos llama la atención, podría apuntar a un accidente no declarado. Esto acelera el análisis del siniestro", explica Saint Clair Pereira Lima, Director Técnico y de Producto de Bradesco Auto/RE.
En Porto Seguro, el uso del recurso también es parte esencial de las operaciones. La tecnología se aplica en diversas etapas, principalmente en el análisis de imágenes para identificar daños en los vehículos. "El análisis se ha vuelto mucho más ágil. Alrededor del 75% de nuestros siniestros ya cuentan con algún tipo de inteligencia artificial apoyando a mi equipo. La IA es casi un copiloto de nuestros analistas", afirma Patrícia Chacon, Directora de Operaciones de Porto Seguro.
Según Keila Farias, vicepresidenta de la Comisión de Automóviles de la Federación Nacional de Seguros Generales (FenSeg), esta digitalización observada en el sector se ha visto acelerada por la pandemia, coincidiendo con el aumento significativo de los sistemas integrados en los vehículos. "La IA está en todo: en la relación diaria con corredores y clientes, en las operaciones internas y en los vehículos", subraya. "Hoy en día, los clientes pueden incluso realizar una inspección previa a través de la app de la aseguradora. No necesitan hablar con nadie ni llevar el vehículo a una estación autorizada", añade.
Keila también señala que las tecnologías embarcadas permiten a las aseguradoras controlar el comportamiento de los conductores en tiempo real, lo que abriría espacio para ofrecer descuentos de entre el 5% y el 10% a los conductores de menor riesgo. Sin embargo, la resistencia de los usuarios a compartir datos sigue siendo un obstáculo. "La mayoría no autoriza el seguimiento a distancia, por miedo a perder privacidad. Tenemos que crear una cultura de la confianza".
Para mitigar el riesgo de accidentes, las aseguradoras reconocen la importancia de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS). Sin embargo, estas compañías aún no pueden ofrecer descuentos para los modelos que incorporan esta función, ya que los vehículos con ADAS tienen piezas más caras, lo que encarece el mantenimiento.
Los vehículos eléctricos suponen un reto aún mayor, debido a la diferencia de mecánica y al hecho de que las piezas aún no están fácilmente disponibles. En estos casos, incluso la grúa necesita formación para ayudar a un vehículo eléctrico. "Se necesita una red de talleres y asistencia 24 horas que estén formados para tratar con vehículos eléctricos", afirma Fábio Morita, director ejecutivo de Automóviles, Daños y Vida de Allianz Seguros.
Una de las peculiaridades del seguro del automóvil es que maneja una gran variedad de variables. Por ello, el tradicional cuestionario que se utiliza para confeccionar su presupuesto es cada año más extenso, lo que obliga a los corredores a cotizar a varias aseguradoras, cada una con sus propios criterios y modelos de análisis.
Este escenario ha contribuido a la consolidación de las plataformas online de multicálculo, herramientas que funcionan de forma similar a las apps de búsqueda de hoteles, donde el corredor introduce los datos del cliente y el sistema le presenta las cotizaciones más adecuadas de diferentes aseguradoras. Según Fernando Rodrigues, director ejecutivo de la unidad de Seguros de Dimensa, responsable de Quiver, aproximadamente el 70% de los profesionales del mercado asegurador ya utilizan este tipo de tecnología. "Ya tenemos 22.000 corredores de todo el país en nuestra base y estamos creciendo entre un 16% y un 20% cada año".
Fuente: CQCS
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador