Las compañías de seguros tienen miedo. No es de extrañar. La catástrofe del sur de Brasil ya se considera la peor de la historia del país, y recuerda en muchos aspectos al rastro de destrucción que dejó el huracán Katrina en 2005. Obviamente, no se pueden correlacionar las pérdidas del mayor mercado consumidor de seguros del mundo, Estados Unidos, con un 44% de los ingresos anuales de 7 billones de dólares en 2023, con las de Brasil, con un 1,1%, según un estudio de Swiss Re en cifras absolutas. Pero la experiencia sí.
Las aseguradoras pagaron en su momento 40.000 millones de dólares en indemnizaciones, mientras la Administración de George W. Bush era duramente criticada. Hay muchas cifras y estudios sobre la tragedia que asoló la ciudad de Nueva Orleans, dejando casi 1.400 muertos y más de un millón de desplazados en la región estadounidense de la costa del Golfo. Para los más visuales, recomiendo la serie de Apple "Cinco días en el Memorial Hospital".
La magnitud del huracán Katrina suscitó un profundo debate sobre cómo afronta Estados Unidos las consecuencias financieras de las catástrofes naturales, y las relaciones que existen entre aseguradoras, reaseguradoras y políticas públicas de ayuda a las víctimas. Como ahora, 19 años después. Alrededor de 200.000 propiedades estaban bajo el agua. Sólo después de varias semanas se pudo bombear completamente el agua de Jazz City.
La consultora Alvarez & Marsal, especializada en la gestión financiera de grandes crisis, ha firmado un acuerdo con el ayuntamiento de Porto Alegre para elaborar un plan de reconstrucción de las infraestructuras de la ciudad, que sufre una inundación histórica desde hace unas dos semanas. Durante 30 días, la consultora prestará servicios pro bono, es decir, voluntarios, para elaborar un plan preliminar de reconstrucción de la capital de Rio Grande do Sul. "En este momento, el equipo está concentrando sus esfuerzos en el diagnóstico y el plan de acción de emergencia y, tan pronto como tenga la estructura, presentará un calendario de ejecución", dijo Alvarez & Marsal en un comunicado.
Al igual que hace tiempo se sabía que Nueva Orleans era vulnerable a las inundaciones, ya se sabía que la región meridional sufriría las consecuencias del cambio climático. "Esta vez, el fenómeno meteorológico ha afectado también a las personas que pueden permitirse un seguro. Hasta entonces, los daños se limitaban a los pobres, los invasores de laderas o las personas abandonadas por el gobierno. Ahora, en RS, es diferente", dice Walter Polido, abogado especializado en seguros de responsabilidad civil.
Los ejecutivos de seguros aún no pueden precisar las cifras, pero saben que la catástrofe de Rio Grande do Sul, que ya se ha cobrado 145 vidas, ha herido a 806 personas y ha dejado 132 desaparecidos en los 447 municipios afectados, exigirá indemnizaciones en las más diversas líneas de negocio, desde seguros de vida hasta el beneficio que las empresas afectadas pierdan por el tiempo de inactividad, cobertura conocida como lucro cesante.
"Todavía es difícil estimar las pérdidas totales, y hasta que las aguas se retiren habrá muchos retos para evaluar objetivamente los daños y los costes de reconstrucción. Sin embargo, dada la magnitud de la tragedia, los cálculos preliminares indican que la factura será elevada", comenta en Linkedin Alfredo Chaia, especialista en gestión de riesgos de Risk Veritas. "Los efectos del fracaso en la gestión del clima ya han llegado con un aumento de la frecuencia y la gravedad de las condiciones meteorológicas severas".
Los analistas bancarios han publicado informes que sólo evalúan a las empresas cotizadas y pocos vinculados a los bancos cotizados. Sin embargo, los bancos digitales y oficiales obtienen gran parte de sus ingresos de la venta de seguros. Están empezando a revisar sus estrategias para compensar una posible caída de las ventas en el Sur y con subidas de precios en varios ramos, como el de automóviles, para compensar las pérdidas. También se está evaluando un aumento de la demanda por parte de personas que aún no han comprado seguros.
Los analistas citan como principales perdedoras a la reaseguradora IRB, que divulga su balance después del cierre del mercado el lunes (13), Porto, con su balance previsto para el martes, también después del cierre de la bolsa, BB Seguridade y Caixa Seguridade, entre las principales. Banrisul también se cita como uno de los más afectados. Sus socios para la venta de seguros de automóvil a los clientes son Allianz y HDI, dos filiales de los mayores grupos aseguradores alemanes.
Hay tantos detalles implicados en el cálculo de las indemnizaciones que aún es pronto para hacer afirmaciones. Además, la gente sigue buscando un lugar seguro. Sólo después de esto contratarán un seguro. Muchos pueden descubrir que la póliza no cubre los efectos de la naturaleza, inundaciones o anegamientos. Otros, como los propietarios de coches, se sentirán aliviados al saber que están cubiertos, pero pueden sentirse frustrados por la cantidad de dinero, muy inferior a la necesaria para reconstruir lo perdido. Y muy pocos, los que contratan el seguro conscientemente, agradecerán a su gestor de riesgos y a su corredor de seguros haber hecho una compra informada.
"La inundación es una cláusula de exclusión en la mayoría de las pólizas de seguros para empresas. Las que lo hacen, dos o tres, al menos aquí en Rio Grande do Sul, cobran una comisión de alrededor del 10% de la suma asegurada por inundación, limitada a un máximo de 30.000 reales. Tengo 10 asegurados de riesgo empresarial (hasta ahora), cuyas empresas están bajo el agua, y he tenido que informarles de que no estarán cubiertos y que la jurisprudencia está a favor de la compañía de seguros", dijo Ranieri G Von Dentzsch, socio y director técnico de Ritmo Corretora de Seguros, en Linkedin.
Uno de los casos (con final feliz para el cliente) que se discute entre bastidores es el del seguro del aeropuerto de Porto Alegre. Por tener una póliza global en Alemania, tiene una cobertura más completa. Fraport Brasil - Porto Alegre es una filial de Fraport AG Frankfurt Airport Services Worldwide, una de las empresas líderes en el mercado aeroportuario mundial.
La región sur se encuentra entre las principales consumidoras de seguros en Brasil en ramos como el de automóviles, hogar, empresas y agroindustria. El año pasado, sólo Rio Grande do Sul recaudó 26.000 millones de reales para las aseguradoras, con 10.300 millones de reales en indemnizaciones pagadas.
El seguro de automóviles fue responsable por ventas de R$ 4 mil millones, el seguro rural por R$ 2,5 mil millones y el seguro patrimonial por R$ 1,6 mil millones, según datos de Susep analizados por la consultoría Siscorp. Alrededor del 98% de los seguros de automóvil tienen cobertura a todo riesgo, es decir, ofrecen cobertura para daños naturales. Los seguros de vida y los planes de pensiones totalizaron 15.000 millones de reales. Según CNseg, el Sur tiene la mayor penetración de seguros de hogar del país, con un 38%, seguido de São Paulo, con un 29%.
El IRB(RE), como mayor reasegurador de Brasil, actúa en varios frentes, entre ellos el traspaso del riesgo que asume a otras compañías en contratos de retrocesión, que mitigarán significativamente la pérdida estimada al compartir los costes con los socios de riesgo. Tiene parte del reaseguro de los contratos de vivienda de Caixa, que suponen el 7% de las ventas, y residencial, el 5%. El seguro cubre automáticamente los daños por inundación en los inmuebles residenciales. En el caso de inmuebles residenciales, sólo si el cliente ha solicitado estar cubierto.
IRB (RE) también tiene importantes contratos de reaseguro que cubren la agroindustria. Sin embargo, hay informes de que entre el 70% y el 80% de la cosecha ya se había recogido, lo que reduce mucho las pérdidas. Pero, ¿cuánta de esta cosecha estaba aún en los silos? Grandes empresas como Gerdau y Havan también tienen contratos de reaseguro que se espera que se activen, siendo el principal el lucro cesante.
Porto es la mayor aseguradora de automóviles de Brasil. En el Sur, las ventas de este seguro alcanzaron R$4 mil millones en 2023. HDI lidera la región, con ingresos de 1.270 millones de reales, y Porto es segunda, con 770 millones. En seguros patrimoniales, con ventas de 1.600 millones de reales el año pasado, Mapfre es líder con 361 millones de reales, seguida de HDI (269 millones de reales) y Porto (127 millones de reales).
Un punto planteado por los entrevistados es la brecha de protección. Un estudio de Swiss Re revela que menos de un tercio de las pérdidas debidas a catástrofes naturales en América Latina y el Caribe en 2023 tenían protección de seguro. Hubo 15.900 millones de dólares en pérdidas totales, de los cuales sólo 5.100 millones estaban asegurados.
Según Polido, las cláusulas de los contratos suelen indicar exclusiones genéricas y es necesario contratar coberturas accesorias para inundaciones, anegamientos, roturas de tuberías de agua y similares. "El riesgo del agua no puede tratarse de forma tan segmentada. Los administradores de edificios, por ejemplo, se quedan en la estacada ante un abanico tan amplio de cláusulas adicionales, y siempre se ven presionados por los condóminos para reducir costes", afirma, sugiriendo cambios en la oferta e inversión en educación aseguradora para que la sociedad haga elecciones más conscientes.
"La imagen del seguro nunca ha estado tan expuesta como ahora, en esta situación catastrófica. Dependiendo de la actitud de las aseguradoras, el resultado puede ser muy negativo. El seguro tiene que ser acogedor, tiene que prestar la mejor asistencia posible, garantizando de forma objetiva y rápida la reparación de las pérdidas y, sobre todo, la continuidad de la actividad. Si esto falla, el seguro se degradará a los ojos de la población, que ya no lo tendrá en gran estima. Los riesgos catastróficos son recurrentes y Brasil ya no es una zona de confort", añade.
Según el Instituto de Información sobre Seguros (I.I.I.), la judicialización en el caso del Katrina fue baja. De los casi 2 millones de siniestros relacionados con daños en viviendas, locales comerciales, negocios en general y vehículos en seis estados de EE.UU., se calcula que menos del 2% de las reclamaciones de propietarios de viviendas en Luisiana y Misisipi se resolvieron por mediación o litigio.
Polido coincide con varios directivos en la urgencia de cambiar la actitud del mercado asegurador y de las autoridades públicas. "Tienen que estar a la altura del nuevo ciclo climatológico que se ha instalado en el planeta. Tienen que abordar el problema de frente, con nuevos incentivos para la gestión del riesgo, incluida la financiación de proyectos en los centros académicos del país, como vienen haciendo desde hace mucho tiempo los europeos y los estadounidenses. No hay paliativos para este escenario. El reaseguro es un elemento clave en este contexto".
Efectivamente. La buena noticia es que la compra de reaseguro por parte de las aseguradoras en Brasil ha avanzado. Aun así, sigue siendo baja en comparación con otros países. La justificación solía ser que Brasil estaba libre de catástrofes. Pero ahora esta etiqueta será sin duda arrancada. Brasil experimentó 12 fenómenos meteorológicos extremos en 2023, uno de los cuales fueron las fuertes lluvias en Rio Grande do Sul en septiembre, según un informe publicado la semana pasada por la Organización Meteorológica Mundial, una agencia especializada de la ONU.
"Las aseguradoras están asustadas", declaró a Reset un alto ejecutivo del sector. Se están ensayando algunos modelos innovadores para atraer capital privado, ya sea con la ayuda de bancos de desarrollo o de nuevos instrumentos financieros, incluso en Porto Alegre. La capital de Rio Grande do Sul forma parte del proyecto piloto de una plataforma de seguros para ciudades. La iniciativa está liderada por Iclei, una ONG que reúne a unos 2.000 gobiernos subnacionales de todo el mundo.
Los valores vinculados a seguros (ILS), similares a los bonos cat ya desarrollados en Europa, que utilizan carteras de seguros y reaseguros como respaldo, debían lanzarse en dos meses. Pero ahora, con la situación en el Sur, habrá que esperar al apetito de los inversores.
Aún se desconoce el interés por este tipo de deuda, afirma a Reset Leonardo Gava, responsable de transición agrícola de Climate Bonds Initiative, organización que certifica los bonos sostenibles. Por un lado, el mercado de titulización en Brasil en general despierta apetito, dice Gava. "Pero con lo que estamos viendo ahora en Rio Grande do Sul y en otros lugares, el riesgo parece elevado. No tenemos ni idea de lo dispuestos que están los inversores nacionales a hacerlo".
Tras las inundaciones que asolaron Rio Grande do Sul el año pasado, Guy Carpenter aceleró el desarrollo de un modelo de predicción de catástrofes climáticas en Brasil, según informó Valor el pasado domingo. Según Pedro Farme, CEO de la empresa, la intención es que la herramienta esté disponible a finales de año. "Inicialmente queremos lanzar dos modelos, uno para predecir inundaciones y otro para vientos, pero también vamos a ampliarlo a otros eventos en el futuro, como sequías, granizo e incendios".
Por ahora, lo que tenemos es el rescate de personas por parte de las compañías de seguros y el deseo de que todo se restablezca de la mejor manera posible, con gestión de riesgos y mitigación, para que Rio Grande do Sul pueda reconstruirse. Y si éste no es el mayor reclamo de la industria aseguradora en términos de números, que sea el que impulse a Brasil en el ranking de adaptación climática.
Brasil es uno de los peores países del mundo en resiliencia a fenómenos extremos como sequías, lluvias torrenciales y olas de calor o frío, y en capacidad de actuar para reducir sus impactos humanos y económicos. Comparado con otras 184 naciones, Brasil ocupa el puesto 86 en su potencial para resistir y adaptarse a los efectos del cambio climático, según el índice ND-GAIN, elaborado por la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos. La clasificación existe desde 1995 y hemos estado en mejor posición: sólo empezamos a caer por debajo del puesto 85 en 2010. Noruega, Finlandia y Suiza ocupan las primeras posiciones, informó Estadão.
Fuente: Fenacor
Enlace: https://www.fenacor.org.br/noticias/seguradoras-estao-assustadas-com-a-calamidade
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador