El Seguro Catastrófico del Gobierno del Estado para el campo guanajuatense es insuficiente, pues mientras el costo de inversión de una hectárea cultivada asciende, como mínimo, a 22 mil pesos, el programa estatal solo cubre mil 500 pesos por hectárea dañada.
Así lo denunció la presidenta de la Comisión de Fomento Agropecuario, Rocío Cervantes Barba, al presentar un punto de acuerdo para que el Gobierno del Estado conforme un fondo de contingencia que permita ampliar la cobertura de daños en la industria agrícola.
La legisladora criticó que, pese a los evidentes daños al campo guanajuatense durante esta temporada de lluvias, la secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa, haya declarado que no hubo afectaciones.
Esto, a pesar de que autoridades municipales reportaron daños en 400 hectáreas de Ocampo y 125 de Cuerámaro, además de afectaciones en la industria agrícola de Romita y Abasolo.
Cervantes expuso que, dependiendo del tipo de siembra, el costo de inversión para el cultivo de una hectárea puede oscilar entre 22 mil y 50 mil pesos; sin embargo, el Seguro Catastrófico destina únicamente mil 500 pesos por hectárea dañada.
“Con la información que se analiza, se visualiza que el Seguro Catastrófico funciona como una medida de contención social y no como un instrumento de recuperación agrícola. Además, su lógica financiera obedece más a una visión de mínimo subsidio compensatorio que a una política de restablecimiento agroproductivo integral”, señaló.
Advirtió que, con esta falta de cobertura, los campesinos quedan expuestos al colapso económico si sus cultivos son afectados por inundaciones, sequías u otros fenómenos adversos.
La legisladora priista solicitó a la gobernadora, Libia García Muñoz Ledo, la creación de un fondo de contingencia que permita una mejor respuesta de las autoridades estatales ante desastres en el sector agropecuario.
“Y a la Secretaría del Campo, a fin de que se incorpore un esquema escalonado de indemnización agrícola para que el Seguro Catastrófico sea más justo, proporcional y técnico, considerando las diferencias reales entre cultivos, costos productivos y vulnerabilidad climática”, añadió.
Fuente: Zona Franca
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador