El seguro de vida es uno de los más importantes debido a que cubre a la familia ante lamentables hechos como el fallecimiento del asegurado
A la hora de contratar un seguro de vida no solo importa el precio a abonar, sino que es clave entender la cobertura de la póliza, la persona que recibirá la indemnización y las condiciones o supuestos que pueden disminuir e incluso impedir el pago.
Desde iProfesional, te contamos cuánto se cobra por un seguro de vida, cuáles son los factores que influyen en el monto y los documentos que solicitan las empresas.
Qué monto se cobra por un seguro de vida
El beneficiario de una póliza cobra la suma asegurada que aparece en la póliza. No obstante, en el caso del Seguro Colectivo de Vida Obligatorio (SCVO), el cual debe ser contratado por el empleador, según el Decreto 1.567/74, la suma que acceden los beneficiarios es de 5,5 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).
El mismo cubre el riesgo de muerte e incluye el suicidio como hecho indemnizable, sin limitaciones de ninguna especie, y aplica a todo trabajador en relación de dependencia. Dicho seguro excluye a los trabajadores rurales permanentes amparados en la Ley N.º 16.600 y a los trabajadores contratados por un término menor a un mes, siendo la cobertura por el riesgo de muerte exclusivamente
Cabe mencionar que este tipo de cobertura es compatible con una contratada de forma individual, la cual, tal como se mencionó previamente, depende de la suma asegurada pactada al comienzo del contrato.
Las pólizas individuales pueden incluir coberturas complementarias (accidentes, invalidez, enfermedad terminal) que modifican el pago.
Cuáles son los factores que determinan cuánto paga la aseguradora por un seguro de vida
La prima y la aceptación del riesgo dependen de variables técnicas que las empresas usan para fijar precio. Entre ellas se encuentran:
Edad: a mayor edad, mayor prima
Estado de salud y antecedentes médicos: enfermedades crónicas suelen encarecer o generar exclusiones
Ocupación y riesgos laborales: trabajos peligrosos implican recargos o exclusiones
Monto asegurado y tipo de póliza: los seguros con ahorro o renta tienen condiciones distintas a los de riesgo puro
Cláusulas contractuales: períodos de carencia, exclusiones (por ejemplo, suicidio en ciertos plazos) y franquicias
Cabe mencionar que, en muchos casos, las aseguradoras piden historiales médicos e incluso estudios médicos complementarios para determinar el otorgamiento del seguro.
Trámite: qué documentos exige la aseguradora para pagar
Para iniciar el reclamo, el beneficiario debe denunciar el siniestro, como el fallecimiento del asegurado o lesión (en caso de tener cobertura como, por ejemplo, incapacidad permanente) y presentar la documentación que exige la póliza. Los pedidos más habituales son:
Partida o acta de defunción del asegurado en el caso de muerte
DNI / CUIL del beneficiario
Formulario de denuncia de siniestro que provee la aseguradora
CBU o cuenta para recibir la transferencia
En seguros ligados al empleo es necesario presentar comprobantes de relación laboral como recibos de sueldo o constancia del empleador. Cabe mencionar que, en casos de muerte por causas dudosas, la compañía puede solicitar informes médicos o peritación.
Plazos: cuánto tarda la aseguradora en responder y pagar
La Ley de Seguros y la normativa de la Superintendencia establecieron plazos para proteger al beneficiario. La aseguradora debe expedirse sobre el siniestro dentro de 30 días corridos desde que recibió la solicitud completa.
En el caso de aceptar la liquidación, muchas pólizas prevén el pago en plazos cortos como, por ejemplo, 15 días desde la liquidación. Si la empresa aseguradora demora o rechaza sin fundamento la solicitud, los beneficiarios pueden presentar una queja ante la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
Impuestos: cuál es el monto que queda en el bolsillo del beneficiario
La indemnización que recibe un beneficiario designado se encuentra exenta del Impuesto a las Ganancias. No obstante, si la suma pasa a integrar la sucesión, ya sea porque no hubo beneficiario o la designación fue inválida, esa masa hereditaria puede tributar según las reglas de cada provincia.
Además, las primas pueden tener tratamiento fiscal distinto si la póliza es colectiva y la paga el empleador.
Fuente: I Profesional
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador