De enero a mayo, las primas totales del Seguro de Caución de Alquiler totalizaron R$ 795,5 millones, casi R$ 100 millones más que en el mismo período de 2024, cuando el monto fue de R$ 700 millones. La información proviene de la Superintendencia de Seguros Privados (Susep).
El crecimiento refuerza una tendencia observada en los últimos años. Según la Confederación Nacional de Aseguradoras (CNseg), la modalidad avanzó un 195% entre 2020 y 2024. Este movimiento está impulsado tanto por la búsqueda de alternativas más seguras en los alquileres como por el contexto económico, en el que la tasa Selic del 15% anual encarece el crédito inmobiliario y reduce el apetito por la financiación.
Según Secovi-SP, cerca del 14% de los inmuebles alquilados en la capital paulista ya utilizan el Seguro de Garantía de Arrendamiento.
Según el especialista Arilton Viana, de Pansera Corretora, la modalidad ha ganado fuerza porque ofrece seguridad a todas las partes involucradas. "El propietario tiene la garantía de que recibirá los valores en caso de incumplimiento, mientras que el inquilino no tiene que recurrir a un garante o inmovilizar altos recursos en un depósito. Es una solución que simplifica y profesionaliza las relaciones de alquiler", afirma.
Viana también destaca que la demanda de seguros tiende a crecer. "Con créditos más caros y un cambio en el perfil de consumo de las familias, que muchas veces optan por alquilar en lugar de comprar, el seguro se consolida como una herramienta fundamental de protección y confianza", añade.
Debate sobre la privacidad en la vivienda alquilada
Mientras avanza el mercado de los seguros de alquiler, también gana terreno la cuestión de la regulación de los dispositivos de vigilancia en los inmuebles. El miércoles (20), la Comisión de Constitución y Justicia de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj) analizó el proyecto de ley 1278/2023, que establece normas para el uso de cámaras y dispositivos de audio y grabación en inmuebles disponibles para alquiler, ya sea por contratos de temporada o convencionales.
El vicepresidente de Alerj y autor del proyecto de ley, el diputado Guilherme Delaroli, destaca la importancia de la reglamentación. "La medida es necesaria para proteger los derechos de propietarios e inquilinos. Los propietarios suelen instalar cámaras por razones de seguridad, pero tenemos que garantizar que no se viola la intimidad del inquilino. No queremos que se den casos de personas expuestas en situaciones íntimas debido a grabaciones inapropiadas", explica.
El debate sobre la privacidad también repercute en el sector de los seguros. "La regulación aporta claridad y seguridad jurídica. Igual que la cobertura organiza la relación financiera entre propietario e inquilino, la ley puede organizar la relación de confianza, base de cualquier contrato de alquiler", dice Vianna.
Fuente: Itaquera em Noticias
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador