México es un territorio tan hermoso como vasto, y en esto radica en que también somos un país en el que podemos encontrar una diversidad de desastres naturales que ponen en jaque al sector de la construcción.
El Informe del Mercado Global de Seguros y Cauciones de Construcción 2025, publicado por Aon, revela un panorama complejo, pero lleno de oportunidades, donde la gestión de riesgos y la innovación en seguros se vuelven piezas clave para el desarrollo de infraestructura resiliente.
Los fenómenos meteorológicos extremos están redefiniendo las reglas del juego.
En México, eventos como el huracán Otis en 2023, que causó daños estimados en más de 15 mil millones de pesos, y el terremoto de 2017 que dejó más de 200 muertos y miles de edificios dañados, son recordatorios contundentes de la vulnerabilidad del país ante desastres naturales.
Según el Servicio Sismológico Nacional, México experimenta en promedio más de 90 sismos perceptibles al año, lo que influye directamente en las primas y condiciones de los seguros de construcción. Esta exposición ha llevado a las aseguradoras a adoptar estrategias de suscripción más conservadoras.
En este contexto, la empresa que dirige Franco Di Lucca ha observado una disminución de proyectos con límites de seguro superiores a 100 millones de dólares.
En México, los proyectos con límites inferiores a 50 millones de dólares son absorbidos por aseguradoras locales, mientras que los que superan ese umbral requieren capacidad facultativa, es decir, recurrir a aseguradoras internacionales o al mercado de reaseguros.
Pese a los desafíos, el informe destaca un renovado optimismo. América Latina ha experimentado un auge en proyectos de infraestructura y energías renovables tras la pandemia. Se estima un crecimiento del mercado de seguros de construcción en la región de alrededor de 3% entre 2024 y 2028.
En México, iniciativas como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la expansión de parques solares en Sonora y la modernización de puertos y aeropuertos reflejan esta tendencia. Estos proyectos, impulsados por inversiones
Seguros ante desastres crecientes públicas y privadas, han generado una mayor demanda de seguros especializados, especialmente aquellos vinculados a la resiliencia climática.
Las aseguradoras están desarrollando productos que no solo cubren daños, sino que también promueven prácticas sostenibles, como la construcción ecológica y el uso de materiales de bajo impacto ambiental.
Las aseguradoras valoran cada vez más la implementación de protocolos de seguridad, controles in situ y garantías de calidad como condiciones para ofrecer coberturas competitivas.
Además, el uso de tecnologías avanzadas, como modelos de datos predictivos y soluciones alternativas de transferencia de riesgos, está ayudando a mitigar la volatilidad del mercado
Fuente: Debate
Enlace: https://www.debate.com.mx/opinion/Seguros-ante-desastres-crecientes-20250602-0007.html
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador