Uno de los ejes de la iniciativa dice relación con la ayuda que proveerá el Estado a los pescadores artesanales para que puedan acceder a prestaciones sociales básicas, como las de cualquier trabajador independiente, las mismas de las que el sector carece desde hace 40 años, tema que por primera vez está siendo abordado. La propuesta consiste en fomentar el pago de las cotizaciones previsionales de los pescadores artesanales que cumplan criterio de habitualidad y se estima que beneficiaría a alrededor de 35 mil personas.
Han pasado un par de semanas desde que el Gobierno finalmente presentó el proyecto de ley de una Nueva Ley de Pesca, a fines de diciembre del año pasado. En la ocasión, los principales lineamientos estuvieron dados en legitimar la legislación actual, manchada por casos de financiamiento ilegal a la política.
En su anuncio en esa oportunidad, el presidente Gabriel Boric recordó que el proyecto de nueva Ley de Pesca, es parte del compromiso del Gobierno con la probidad y contra la corrupción.
Durante su alocución, el mandatario señaló que “la corrupción es inaceptable, venga de donde venga y tenemos que combatirla firmemente, porque cuando la corrupción se cuela en nuestras instituciones, debilita, daña la democracia, la confianza en el devenir, la confianza en las autoridades”.
Según se describió, la iniciativa contemplará cinco ejes centrales, relativos al desarrollo sostenible de la actividad pesquera, con mayor monitoreo, regulación e inversión; equidad social, intergeneracional, territorial y de género en el sector; enfoque científico-técnico dirigido a los ecosistemas marinos; transparencia en el sector pesquero y combate contra la pesca ilegal; y modernización de la regulación sectorial y fortalecimiento de la institucionalidad pesquera.
El proyecto nace a partir de más de 200 encuentros con los distintos actores del sector (pesca artesanal, industrial, mujeres que se dedican a las actividades conexas, trabajadores de las plantas de proceso, académicos, científicos, etc.), en caletas a lo largo del país, en los que participaron más de 6 mil personas.
La Nueva Ley de Pesca propone la creación del “Fondo de la pesca artesanal”, el que busca incentivar el acceso a prestaciones básicas. Esto se financiará con un porcentaje de lo recaudado por el pago de subastas de licencias transables de pesca (LTPB).
Así, uno de los ejes más significativos de este es la denominada ‘Plataforma Social’. Este eje hace referencia a la ayuda que proveerá el Estado a los pescadores artesanales para que puedan acceder a prestaciones sociales básicas. Estas son, a las que accede cualquier trabajador independiente mediante la retención de un porcentaje de sus ingresos mensuales.
Desde el gobierno explican que desde hace 40 años que el sector carece de prestaciones de este tipo y que hoy por primera vez una ley de pesca está abordando una deuda con la pesca artesanal.
De esa forma, la Nueva Ley de Pesca propone la creación del “Fondo de la pesca artesanal”, el que busca incentivar el acceso a prestaciones básicas. Esto se financiará con un porcentaje de lo recaudado por el pago de subastas de licencias transables de pesca (LTPB).
La propuesta consiste en fomentar el pago de las cotizaciones previsionales de los pescadores artesanales que cumplan criterio de habitualidad, basado en la estadística de habitualidad en el RPA. Con esto, se estima beneficiar a alrededor de 35 mil personas.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, dijo a Interferencia al respecto que “cuando hablamos de reconocer la actividad de la pesca artesanal y que se le haga un reconocimiento legal a la actividad de la pesca artesanal, eso tiene implicancias concretas en diferentes dimensiones”.
Dentro de estas prestaciones se consideran: Seguro de Invalidez y Sobrevivencia; Seguro de Accidentes y Enfermedades Laborales; Ley SANNA; FONASA, y AFP.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, dijo a Interferencia al respecto que “cuando hablamos de reconocer la actividad de la pesca artesanal y que se le haga un reconocimiento legal a la actividad de la pesca artesanal, eso tiene implicancias concretas en diferentes dimensiones. Y una de las dimensiones es reconocer la situación de postergación social en la que se encuentra la pesca artesanal, que está desprovista de instrumentos para enfrentar situaciones de accidentes durante la faena de pesca, desprovista de instrumentos para su protección de la salud, desprovista de instrumentos para seguros de vida, desprovista de instrumentos incluso para prevención social. Todo eso es un inmenso vacío en el área de la pesca artesanal”, apuntó.
En la misma línea, según el subsecretario, “para responder a ese vacío, entendemos que se requiere un apoyo de los recursos que genera la propia actividad pesquera. Entonces, ¿qué es lo que hemos hecho? Hemos creado un fondo que se constituye con parte de lo recaudado en materia de licitaciones que paga la industria por las cuotas de pesca, y ese fondo va a estar destinado a financiar prestaciones para la pesca artesanal.
¿Qué tipo de prestaciones?
Seguro de accidentes laborales, acceso a la salud, acceso a la previsión, todos los instrumentos de día que la pesca artesanal no tenía disponible. Entonces, esto no es solo un reconocimiento concreto a la actividad de la pesca artesanal, sino que también es una acción redistributiva, directa, que por primera vez se hace en una ley de pesca”.
Fuente: Interferencia
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador