La respuesta del Gobierno portugués para ayudar a las empresas a mitigar los efectos de la guerra comercial debe incluir seguros de crédito a la exportación, apoyo a la formación y apoyo a la internacionalización.
La respuesta del Gobierno portugués para ayudar a las empresas a mitigar los impactos de la guerra comercial debe incluir seguros de crédito a la exportación, apoyo a la formación, apoyo a la internacionalización y diversificación de mercados. Este fue uno de los mensajes que el Gobierno transmitió a las organizaciones empresariales con las que se reunió el martes, en las que trató de entender qué necesitan las empresas. El miércoles habrá otra ronda de reuniones con cinco asociaciones empresariales.
"El Gobierno está preparando un plan sólido para ayudar a las empresas", dijo a ECO Mário Jorge Machado. El presidente de la Asociación Textil y de la Confección de Portugal (ATP) explicó que el ministro de Economía no se ha comprometido a ninguna medida concreta, pero aseguró que éstas "abarcarán diferentes sectores" y que el plan será "robusto". Sobre la mesa están "el seguro de crédito a la exportación, el apoyo a la formación y el apoyo a la internacionalización", pero "algunas medidas requieren autorización de Bruselas por tratarse de ayudas de Estado", dijo Mário Jorge Machado.
Fue una reunión "interesante, porque con el Gobierno en funciones había una preocupación por estar atentos a las necesidades de las empresas", declaró a Lusa el presidente del CIP, Armindo Monteiro, quien añadió que además del ministro de Economía, a la reunión asistió también el ministro de Hacienda, "porque la parte fiscal es muy importante".
"Hubo una preocupación por tener un grupo de trabajo fuerte para poder trazar un plan fuerte y completo y en ese sentido fue bueno, porque tenemos que responder a esto de una manera muy concertada porque el desafío es grande", dijo. En cuanto a las medidas concretas, Armindo Monteiro señala que "hubo una reacción conjunta de Europa desde el principio", que requirió "diplomacia y negociación, lo que es típico de cualquier guerra, ya sea convencional o comercial".
A nivel nacional, se identificó la "necesidad de reforzar los planes de seguro de crédito a la exportación", teniendo en cuenta que la internacionalización de la economía portuguesa ya era necesaria, argumenta. "Necesitamos aumentar el valor de las exportaciones y necesitamos diversificar los mercados de destino", reitera, señalando que se debe considerar el apoyo a la diversificación de mercados y el apoyo a las líneas de crédito y seguros para la actividad exportadora.
El Gobierno también está "repensando cómo los instrumentos de apoyo a las empresas pueden ser más eficaces", haciendo que los "programas sean más competitivos, con una visión más global de la industria", explica Mário Jorge Machado.
"El Gobierno debe reforzar estos programas", explicó el presidente de la ATP, pero en la reunión no quedó claro si se trata de programas apoyados por los Presupuestos Generales del Estado o por Portugal 2030. "El Gobierno todavía está diseñando el programa. No ha entrado en ese nivel de detalle", dijo el funcionario, que garantiza que los efectos ya se están empezando a notar.
Aún no se ha fijado una fecha para el programa, pero la petición de los empresarios era "celeridad". "El momento exige rapidez para apoyar a las empresas", subrayó Mário Jorge Machado.
Pedro Reis Pedro Reis ya había anunciado la creación de un grupo de seguimiento de la guerra arancelaria y que estaba diseñando medidas de apoyo en el marco del programa temático Portugal 2030 Compite y del Banco de Fomento para ayudar a las empresas a soportar la escalada de tensión en el comercio. Con los cambios que viene experimentando el Banco de Fomento, la provisión de seguros de crédito a la exportación es una de las competencias que Pedro Reis desearía ver operativa en la institución dirigida por Gonçalo Regalado.
El objetivo del Ejecutivo es escuchar a las asociaciones que representan a las empresas con mayor exposición a EEUU para conocer el impacto de las medidas anunciadas por Donald Trump y qué propuestas tienen "para mitigar y minimizar ese impacto en las exportaciones nacionales". El Gobierno ha sido criticado por su falta de respuestas concretas y rápidas, especialmente si se compara con el Gobierno español que, el primer día, anunció un apoyo de 14.100 millones de euros en ayudas e incentivos para las empresas españolas.
El Ministro de Asuntos Exteriores argumentó que Portugal debe reaccionar de forma concertada con la Unión Europea a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y rechazó la idea de que el Gobierno se esté quedando atrás. Paulo Rangel garantizó que el Gobierno trabaja en el asunto "desde hace semanas".
"Llevamos semanas trabajando en ello. Es decir, intentando proteger a los sectores portugueses que pueden verse más afectados en la respuesta que dará la Unión Europea", dijo el lunes, revelando que todo "tendrá su respuesta en su momento" y que "nada se retrasa" y la respuesta se dará "pronto".
Las reuniones con las asociaciones iban a celebrarse inicialmente del miércoles al viernes, en Lisboa y Oporto, con 16 asociaciones y representantes de Aicep, IAPMEI, Compete, la Dirección General de Actividades Económicas (DGAE) y el Banco de Fomento. Pero al final, las reuniones se adelantaron a este martes y miércoles, arrancaron con 18 asociaciones y seguirán mañana otras seis.
En las reuniones que tendrán lugar el miércoles por la mañana y a primera hora de la tarde, el ministro de Economía, Pedro Reis, el secretario de Estado de Hacienda y Finanzas, João Silva Lopes, y el secretario de Estado de Economía, João Rui Ferreira, recibirán a la Asociación de Fabricantes de la Industria del Automóvil (AFIA); Associação Automóvel de Portugal (ACAP); Empresas Portuguesas de Combustíveis e Lubrificantes (EPCOL); Associação de Industriais Metalomecânicos e Afins de Portugal (AIMMAP); Confederação do Comércio e Serviços de Portugal (CCP) y Confederação do Turismo de Portugal (CTP).
Fuente: ECO
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador