En Chile, muchas empresas que participan en licitaciones o firman contratos importantes aún desconocen que existe una alternativa a las boletas bancarias para respaldar sus compromisos: el seguro de garantía.
Las boletas bancarias de garantía son un documento emitido por un banco que respalda el cumplimiento de una obligación. Para obtenerla, la empresa suele inmovilizar parte de su capital como garantía o utilizar su cupo de crédito, afectando su liquidez.
Por su parte, el seguro de garantía es emitido por una compañía aseguradora y ofrece el mismo respaldo legal, pero sin la necesidad de bloquear fondos o afectar líneas de crédito, permitiendo que la empresa mantenga recursos disponibles para su operación.
“En un escenario económico donde la liquidez y la agilidad son clave, conocer las diferencias entre una boleta bancaria y un seguro de garantía puede ser la diferencia entre ganar o perder una licitación. Evaluar ambas opciones antes de contratar es fundamental para tomar decisiones estratégicas y proteger la salud financiera del negocio”, Alejandra Aguilar, Gerente Comercial Seguro de Garantía ORSAN Seguros.
Principales diferencias:
Liquidez: la boleta bancaria exige inmovilizar fondos; el seguro de garantía no.
Costo: el seguro de garantía suele tener primas anuales o por contrato, mientras que la boleta bancaria implica comisiones y costos financieros asociados.
Tiempo de emisión: las boletas pueden requerir más trámites y evaluación bancaria; el seguro de garantía es más rápido de emitir en la mayoría de los casos.
Impacto en capacidad crediticia: la boleta bancaria reduce los cupos de crédito disponibles; el seguro de garantía no interfiere con las líneas bancarias.
Si bien las boletas bancarias de garantía cuentan con la ventaja de ofrecer seguridad para la contraparte, y reciben amplia aceptación, como medio tradicional que muchas empresas prefieren por su reputación, es sabido también que cuentan con varias desventajas.
Las principales desventajas son la inmovilización de capital, en donde se exige disponer de fondos o líneas de crédito, que, a la larga, afectan la liquidez de la empresa. Esto, sumado a los lentos procesos para obtener las boletas y el gran impacto que se genera en el flujo de caja de las empresas, generando que se limite la capacidad de inversión en otras áreas de interés.
La empresa Orsan Seguros, líder en el negocio de venta de pólizas de seguros de garantía y crédito, entrega un paso a paso de cómo obtener de manera adecuada un seguro de garantía en nuestro país:
Paso 1: Ordenar la documentación financiera
El primer paso para acceder a un seguro de garantía es contar con los documentos financieros al día. La aseguradora evaluará la situación económica del solicitante, para estimar el riesgo y definir si puede emitir la póliza.
Para ello, es necesario preparar:
● Balance general y estado de resultados actualizado.
● Declaración de renta del último año.
● Carpeta tributaria.
● Comprobantes de facturación reciente.
● Flujo de caja proyectado si el proyecto es a mediano o largo plazo.
Paso 2: Evaluación de historial contractual
Las aseguradoras valoran positivamente si la empresa solicitante ya ha participado en proyectos similares, si ha cumplido contratos anteriores sin reclamos y si tiene experiencia en el rubro. Por eso, es útil preparar un resumen de proyectos anteriores, incluyendo montos, plazos y cumplimiento.
Paso 3: Conocer bien el contrato que la empresa debe garantizar
Es clave que la empresa solicitante comprenda las condiciones del contrato que le exigen garantizar. El tipo de seguro dependerá de la cláusula específica: no es lo mismo garantizar la entrega de una oferta que el cumplimiento total de una obra.
Paso 4: Revisión de la capacidad técnica y legal
Las aseguradoras también revisarán la estructura legal de la empresa, si tiene inicio de actividades, si cuenta con un giro acorde al contrato, y si tiene equipo o proveedores que respalden su propuesta.
Paso 5: Elección de una aseguradora con experiencia
No todas las compañías emiten seguros de garantía, y menos aún tienen experiencia con pymes. Se debe conocer la realidad de las empresas chilenas, entendiendo sus ritmos y sus desafíos.
Los tiempos de espera para obtener un seguro de garantía son entre 24 y 72 horas. El tiempo dependerá del monto, el tipo de seguro y el análisis de riesgo.
Fuente: G5 Noticias
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador