De las más de 100 aseguradoras en México, durante el sexenio que culmina, 93 han solicitado ampliar su capital para apuntalar su crecimiento y se registraron siete solicitudes para ingresar a este mercado, de las cuales, cuatro están en proceso final de autorización.
La revisión puntual del sistema que regula y supervisa la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), que preside Ricardo Ochoa, muestra que las aseguradoras, la mayoría integrantes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, que preside Juan Patricio Riveroll, avanzaron en la penetración del seguro privado, al alcanzar 2.53% del PIB al cierre de junio pasado, el nivel más alto en década y media. Ese nivel aumenta a 4.6% al considerar seguridad social obligatoria y fondos de aseguramiento, en su mayoría agrícolas, a la mitad de la tabla de la OCDE, lo que muestra el desafío que tiene México en materia de política financiera para impulsar dicha penetración.
Con 135 millones de habitantes y a pesar de un aumento de 28% en las primas al primer semestre de este año con respecto al mismo lapso del año pasado (482 mil millones de pesos) y de haber recuperado la emisión previa a la pandemia, la penetración del seguro es baja si compara con el promedio de la OCDE de 9.3% (prima directa como porcentaje del PIB).
Varios factores lo explican: economía informal, insuficiencia de ingresos, alto nivel de protección del Estado con subsidios a la población en pobreza, la ausencia de seguros obligatorios para cubrir riesgos como los de responsabilidad civil en conducción de vehículos, motos y hasta bicis, cobertura ante desastres naturales y pandémicos, etcétera.
El país, por lo visto, cuenta con baja concentración del primaje (546 IH), la tercera más baja de América Latina, pero es necesario impulsar la responsabilidad social de las aseguradoras, porque el microseguro en México, dado su bajísimo margen, no ha encontrado el impulso que supone la atención de la población de bajos ingresos.
Según la OCDE, considerando seguros de vida y gastos médicos, el mercado potencial a asegurar en México se estimó en 3 mil 800 mil mdp al cierre del 2023; sin embargo, se emitieron primas por 829 mil millones de pesos ese año, 17.4% arriba de lo primado al finalizar 2018 (lo que muestra que la caída en pandemia se superó) y la seguridad social (IMSS e ISSSTE, sin considerar otros sistemas), fue de 566 mil millones de pesos, o sea, menos de la mitad del potencial a cubrir y, que en ausencia de adecuada cobertura de riesgos, implica pérdidas.
Estas cifras no incluyen Pensiones para el Bienestar ni la nueva protección económica para el retiro, lo que supongo, aumentará la penetración, pero también el apetito del mercado privado por las ampliaciones de capital solicitadas, pues el mercado potencial es 2.8 veces la cobertura actual privado, mixto y público en México.
Fuente: Dinero en Imagen
Enlace: https://www.dineroenimagen.com/alicia-salgado/seguros-mercado-con-apetito-de-inversion/168775
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador