Se suele decir que uno contrata un seguro con la esperanza de no tener que utilizarlo nunca. Es la seguridad de tener un colchón para cualquier eventualidad. En sanidad también es así, y aunque Portugal tiene un SNS público, universal y tendencialmente gratuito, el número de asegurados en este ámbito ha aumentado.
Según el informe de este año de la Asociación Portuguesa de Aseguradores (APS), la cifra ha ascendido a 3,6 millones, un 4% más que la registrada un año antes. El presidente de la APS, José Galamba de Oliveira, explica que "los gastos pagados por las aseguradoras por enfermedades oncológicas ascendieron a 76 millones de euros más en 2022, lo que representa un crecimiento del 84% en comparación con 2018".
Sin embargo, admite que "el capital de las pólizas es generalmente bajo -especialmente para los seguros de empresa- y no está a la altura de la evolución del coste de algunos tratamientos", como los oncológicos. Por ejemplo, "en 2022, el capital medio por hospitalización era de 41.000 euros, pero en los seguros colectivos era aún más bajo, de 35.000 euros". Se trata de "una preocupación que las aseguradoras han tratado de trasladar a los asegurados, la de ajustar el límite de capital de las pólizas, aun comprendiendo las restricciones presupuestarias de empresas y familias".
En Médis, las "ofertas se adaptan a las nuevas realidades oncológicas", recuerda Nuno Gomes Duarte, director de Gestión de Ofertas y Productos del Grupo Ageas Portugal, para quien "es esencial asegurar la transparencia en la comunicación de los productos disponibles, con el fin de garantizar que los clientes entiendan la protección que están adquiriendo. Hay diferentes soluciones adaptadas a diferentes necesidades, y también a diferentes costes", reconoce.
Costes elevados
Según una fuente oficial de Multicare, "es importante subrayar que sólo un seguro con un capital sólido puede cubrir el tratamiento completo de la enfermedad, incluyendo cirugía, quimioterapia y radioterapia. Todo el componente diagnóstico, con tecnologías más avanzadas y la necesidad de realizar tratamientos con mayor frecuencia, se traduce en costes elevados", subraya, con el ejemplo de "casos que, entre diagnóstico, tratamiento y hospitalización prolongada, alcanzaron costes de unos 400.000 euros".
Para el consejero delegado y fundador de Future Healthcare Group, José Pina, "no podemos olvidar el papel que juega el seguro en el acceso a un diagnóstico más fácil y rápido en una primera fase", sobre todo cuando "el acceso al SNS puede demorarse". El mayor impedimento es "claramente una cuestión de financiación y de capacidad económica" de la población para "adquirir coberturas", por lo que puede ser importante "pensar en soluciones fiscales que permitan la adquisición de seguros" con prestaciones más completas si la gente así lo desea. Todo ello en una lógica de complementariedad, entre otras cosas porque "el papel del SNS es fundamental".
En opinión de Lúcia Alves, presidenta de la Asociación Portuguesa de Apoyo a las Mujeres con Cáncer de Mama, la realidad es que "en el caso de un cáncer que requiere muchas sesiones", en la mayoría de los seguros los "topes se agotan rápidamente y las pacientes acaban en el sector público". Esto requiere una cobertura "cuyos precios no son accesibles para la mayoría de la población".
"Hay innumerables pacientes que son tratados sin seguro y que son tratados bien. Yo no diría que tener un seguro sea imprescindible", apunta Carla Barbosa, abogada de la Liga Portuguesa Contra el Cáncer. Pueden ser importantes para "realizar un examen o un tratamiento" con más rapidez, pero es un análisis que sólo puede hacerse "caso por caso", argumenta, para hablar de una "responsabilidad compartida" entre la "obligación de ver lo que contratamos" y que se expliquen bien las condiciones para poder tomar una decisión informada.
¿Qué puede cubrir el seguro de enfermedad?
Los seguros de salud cubren los riesgos relacionados con la prestación de asistencia según las coberturas previstas en las condiciones del contrato, que pueden ir desde las más recurrentes, como consultas y exámenes rutinarios, hasta la asistencia médica, como intervenciones quirúrgicas u otros tratamientos.
¿Están incluidas las enfermedades oncológicas?
Depende. Si lo desea en el momento de la contratación, puede contratar una cobertura más amplia o algo más específico para los cánceres, pero la prima será sin duda mucho más elevada.
¿Qué influye más?
La edad del asegurado o las enfermedades preexistentes, por ejemplo.
¿Dónde puedo comparar coberturas?
En este enlace: deco.proteste.pt/saude/seguro-saude/simulador
3 preguntas a Margarida Cruz Directora General de Acreditar
"Sería recomendable una buena articulación entre sistemas"
¿Hasta qué punto es necesario un seguro médico para hacer frente a una enfermedad oncológica?
Tener un seguro médico es absolutamente imprescindible hoy en día cuando el SNS falla, sobre todo con los tiempos de respuesta, y el cáncer no es una excepción.
¿Cómo se contempla la cuestión económica? ¿Existe discriminación?
Los seguros no son muy asequibles, sobre todo si tienen cobertura a todo riesgo y capital. Está garantizada la discriminación al contratar un seguro. Pero no en los pagos posteriores, siempre que quede claro que la enfermedad se produjo durante toda la vigencia del seguro.
¿Hace falta más coordinación entre el SNS, los seguros y el sector privado?
Sería conveniente que hubiera una buena coordinación entre los sistemas para poder dar una respuesta adecuada. La respuesta del seguro y las garantías ofrecidas son muy importantes para ello.
Fuente: Expresso
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador