Los seguros de transporte público no solo deben cubrir accidentes
Los seguros para las unidades de transporte público no solo deben cubrir accidentes, sino también robos, asaltos o fallecimientos de los pasajeros, propondrá Juan Gabriel Corchado Acevedo, presidente de la Comisión Asuntos Laborales y Previsión Social en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
El legislador citó ayer datos de 2001 de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), según los cuales únicamente el 26.5 por ciento del transporte de pasajeros a nivel nacional estaba asegurado; esta póliza se cubría por unos meses y en la mayoría de los casos no se refrendaba.
Lo anterior es parte del plan de seguridad para los usuarios del transporte público concesionado del asambleísta de Nueva Alianza y el cual prevé cambiar el artículo 33 del Reglamento de transporte local, cuya iniciativa presentará en el próximo periodo ordinario de sesiones de la ALDF.
Explicó que el Gobierno local, las aseguradoras y los concesionarios deben ser corresponsables, ya que actualmente los seguros sólo cubren daños por accidentes automovilísticos.
Asimismo, señaló que exigirá la instalación de botones de pánico y cámaras de seguridad conectadas en tiempo real al C-4 en las unidades de transporte como obligación de ley.
Dijo que a pesar de que no se cuenta con datos exactos del número de unidades de transporte público en la Ciudad de México, de acuerdo con el padrón de la Secretaría de Movilidad (Semovi) del 2013, se estima que existen cerca de 18 mil unidades de microbuses y combis, sin considerar las casi 11 mil provenientes del Estado de México.
El también representante de la coalición parlamentaria de los partidos Nueva Alianza, del Trabajo y Humanista afirmó que de acuerdo con la Dirección General de Política y Estadística Criminal, los índices de ilícitos no se han incrementado en los últimos tres años, pero si se considera que sólo se denuncia entre un ocho y diez por ciento de los crímenes, sí aumentó la violencia con que se comenten.
Indicó que no basta con buscar que el transporte no sea contaminante, sino exigir una mejor calidad en el servicio de los concesionarios y que se responsabilicen por accidentes y crímenes del orden común a bordo de sus unidades.
Asimismo, manifestó su preocupación por la seguridad de la clase trabajadora, jóvenes, niños y adultos mayores que se ven en la necesidad de trasladarse en estas unidades. “No podemos ser omisos y no tomar medidas para defender a los ciudadanos”, apuntó.
Finalmente, exhortó a las instituciones involucradas, como la Semovi, la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México, el Instituto de Verificación Administrativa, las aseguradoras y los mismos pasajeros a trabajar por nuevos esquemas de gobernanza para cambiar la visión de responsabilidad civil y de seguridad en el transporte.
Fuente: El Sol de México
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador