Algunos ven en los seguros paramétricos el futuro ante un calentamiento global, factor en el que algunos encuentran la causa de fenómenos como la DANA.
Los seguros paramétricos representan una evolución en el mundo de las aseguradoras. “A diferencia de los seguros tradicionales, donde la compañía indemniza al propietario de un bien asegurado como puede un vehículo después de analizar y valorar los daños reales sufridos, los seguros paramétricos pagan de forma automática una cantidad predeterminada de dinero cuando se cumplen unas condiciones o parámetros preestablecidos”, explica Miguel Signes, CEO de FlexMyRoom, una insurtech especializada en seguros de viajes embebidos.
Los seguros paramétricos ofrecen cobertura ante riesgos catastróficos como un seísmo, un huracán o, sencillamente, una DANA como la que hemos visto estos días. El pago de estos seguros se basa en el importe de la pérdida calculada en función de la intensidad del evento conforme a unos parámetros establecidos que han de ser medibles como, por ejemplo, la velocidad alcanzada por el viento, los litros de agua caídos en un determinado espacio de tiempo o la magnitud de un seísmo.
Si se alcanza el umbral establecido, la aseguradora abonará la cantidad acordada a priori de forma automática, sin necesidad de hacer peritajes ni valoraciones de ningún tipo. Asimismo, la indemnización será recibida en su totalidad, aunque el asegurado no haya sufrido daño alguno. El cálculo de las indemnizaciones es objetivo, partiendo de unos parámetros sencillos y accesibles dado que muchos son de dominio público, como los proporcionados por una Agencia Nacional de Meteorología o un Instituto Geográfico.
Conforme a este modelo predeterminado, el cliente se asegura el cobro fijo e inmediato de la cantidad acordada y se ahorra todo el proceso de documentación y evaluación de los daños. En cuanto a las compañías aseguradoras que, a primera vista, parece que salen perdiendo Signes apunta que ese desequilibrio se compensa con el ahorro en costes administrativos y la eliminación de pagos de gestión.
Una opción que atrae a los inversores
La posibilidad de contratar este tipo de seguros en nuestro país es bastante desconocida. Entre otras cosas porque son pocas aún las aseguradoras que lo ofrecen. MAPFRE fue la que introdujo este concepto en España a la que luego se sumaron otras como Axa con productos como el seguro paramétrico Ola de Calor lanzado el pasado verano en Hong Kong para proteger a los trabajadores al aire libre contra el creciente riesgo del aumento de las temperaturas.
No obstante, es la startup estadounidense Arbol, con sede en Nueva York, la que mejor ha conseguido posicionarse en el panorama mundial de los seguros paramétricos después de conseguir recaudar hace unos mesas una ronda de financiación por valor de 60.000 millones de dólares. Valga esto como prueba de que los inversores cada vez prestan mayor atención a soluciones que apuntan al cambio climático y los peligros que ello ocasiona, con eventos cada vez más frecuentes y más virulentos. Aquí es donde Miguel Signes ve una ventana a la oportunidad de negocio en el sector asegurador.
Su futuro ante el cambio climático
También en Howden lo ven así. Con motivo de la última DANA, este broker de seguros resalta que “el aumento de estos incidentes será en torno a un 30% en los próximos años” y recuerdan “la relación alarmante entre estos fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático global poniendo en riesgo a las personas e infraestructuras”. Justifican así el aumento de la demanda de seguros paramétricos que permiten adoptar medidas y estrategias ante estos fenómenos climáticos .
A juicio de Manuel García, director técnico de Howden y especialista en riesgos climáticos,“la DANA en Valencia es, por tanto, un recordatorio de la urgencia con la que debemos abordar el cambio climático. Los eventos climáticos extremos no solo son una realidad presente, sino que también pueden convertirse en una norma futura si no se toman medidas efectivas para mitigar sus efectos”.
No obstante, en la actualidad, los seguros paramétricos se dirigen todavía más a empresas que a clientes particulares y son startups insurtech, como FlexMyRoom las que están empezando a desarrollar este tipo de seguros para particulares recurriendo a tecnologías como inteligencia artificial o la analítica de datos, entre otras.
Fuente: Emprendedores
Enlace: https://emprendedores.es/actualidad/ayudas-dana-valencia-seguros/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador