En pleno crecimiento del negocio, la empresa aseguradora llegó a Paysandú con una nueva sede
Uruguay es para Seguros SURA una “estabilizadora del sistema”, destacó Juana Francisca Llano, presidente de Suramericana, compañía con presencia en siete mercados latinoamericanos. Tras un crecimiento de operaciones a nivel local, la empresa apuesta por desarrollar inversiones y expandirse por el país. En ese marco, y en su más reciente visita a Uruguay, la ejecutiva habló sobre los planes para 2025.
—Uruguay representa un mercado consolidado para Seguros SURA, con un crecimiento planificado del 13,5% en primas para 2025. ¿Qué significa para la compañía y cómo se posiciona en la estrategia regional?
—Uruguay es una operación muy relevante para Suramericana, constantemente entrega buenos resultados. La denominamos “estabilizadora del sistema SURA”, por eso tenemos inversiones importantes en tecnología dentro del mercado. Estamos invirtiendo más de US$ 15 millones en tecnología; además, acabamos de hacer una expansión en Paysandú y queremos seguir creciendo en el interior. Consideramos la posibilidad de tener nuevos servicios asociados a movilidad y siempre pensamos en nuevos proyectos. También vamos a construir un nuevo edificio SURA en Montevideo, que será bastante importante.
—Recientemente se abrió el primer Centro de Servicios en Paysandú. ¿Qué representa esta apuesta por la descentralización para Seguros SURA?
—La descentralización es una estrategia súper relevante que desarrollamos en todos los países. Siempre buscamos la forma de estar más cerca del cliente, eso nos orienta y nos ha llevado a estar no solo en las ciudades principales sino en otros lugares, reconociendo que normalmente la industria se centraliza en las capitales. Vemos en la descentralización una oportunidad interesante; lo principal es estar cerca de los clientes. Tenemos un dicho en la compañía: “contracción en el centro, expansión en la periferia”, es decir, las inversiones de cara a los clientes.
—¿Qué impacto esperan tener en clientes y corredores con esta llegada al interior?
—Esperamos un impacto en principio muy positivo. Esperamos que genere orgullo en nuestros colaboradores, por la marca, por tener un sitio propio, diseñado para ellos y nuestros clientes. Esperamos que sea un punto de referencia, un símbolo de que queremos estar por muchos más años en el país, es un símbolo de largo plazo. Hay otra frase que decimos mucho: “preferimos clientes a negocios”, si el cliente no necesita uno de nuestros productos, no se lo vamos a vender. Primero es el cliente, después el negocio que podamos hacer y que realmente nos genere valor a todas las partes.
—SURA logró una utilidad neta de US$ 186 millones a nivel regional en 2024, con un crecimiento del 11,5%. ¿Cuál fue la clave detrás de esos resultados?
—La consistencia en la dirección y la estrategia. Nos trazamos una dirección estratégica de entregar bienestar y competitividad a las personas, de poner en el centro a nuestro talento humano, de que la gestión de riesgos y tendencias nos oriente, y de poder fidelizar a los que nos rodean: talento humano, clientes y proveedores. Es una estrategia de un nivel alto, pero nos ha direccionado la toma de decisiones y ha hecho que seamos perseverantes en los caminos que hemos escogido y trae resultados.
Lo otro ha sido poner al cliente en el centro, y desde los clientes nuestros canales y corredores. Cómo le agregamos valor al canal es la pregunta que nos motiva, cómo hacer que el corredor quiera llegar y quedarse en SURA, cómo hacer que el cliente llegue, conozca y elija a SURA. Esa es la definición de éxito para esta compañía, que alguien llegue y se quiera quedar. La consistencia en eso hace que los resultados se produzcan, con una gestión del gasto adecuada, una gestión de la tecnología que nos habilite nuevos caminos, y talento humano feliz.
—¿Qué objetivos se plantea la compañía para 2025?
—Queremos seguir creciendo en los ingresos de la compañía. La industria aseguradora tiene mucho por desarrollar en el mundo. La penetración de la industria sobre el PIB todavía sigue siendo muy baja, lo que nos hace un llamado importante a que hay posibilidades de crecimiento, a pesar de que a veces los entornos se vean adversos. Tenemos la responsabilidad de hacer que eso suceda, porque un país bien asegurado es resiliente y más competitivo. Queremos llegar a segmentos donde no hemos llegado, por eso tenemos un foco importante puesto en tener aliados, como nuestros corredores actuales y otros nuevos, para ver formas de llegar a lugares a los que no hemos llegado.
Siempre ha sido importante para nosotros el desarrollo de productos fáciles, cercanos, que las personas entiendan. Este año tenemos un foco importante puesto en tecnología, empezamos una etapa de potenciar a la compañía en crecimiento y desarrollo de mercados, y la tecnología siempre ha jugado un rol muy importante, y lo seguirá haciendo. Estamos trabajando en inteligencia artificial, datos, en cómo tomar decisiones a partir de ahí. También hacemos un fuerte énfasis en la cultura de la compañía, porque competimos y nos diferenciamos con cultura, con la forma de hacer negocios, con que nos interesa genuinamente el otro, con que queremos que las personas se desarrollen. Y finalmente, sostenibilidad es otro de los focos relevantes para este año.
—¿Considera que los uruguayos tienen cultura aseguradora?
—No encuentro muchas diferencias entre el cliente uruguayo y el resto de los latinoamericanos. Creo que todavía nos falta mayor nivel de conciencia en la toma de decisiones alrededor de los seguros, pero no le podemos imponer esa carga al cliente, porque es responsabilidad de nosotros como industria mostrar adecuadamente el impacto que genera el seguro en la vida. Cuando una persona tiene su primer auto ¿qué pasa si se lo roban, tiene una falla mecánica o choca y no está asegurado? Pierde el patrimonio, expone su bienestar y en muchos casos su competitividad. ¿Qué implica para una persona adquirir una casa hoy en Latinoamérica? Normalmente un crédito hipotecario. ¿Qué pasa si esa casa se incendia? No solo pierde ladrillos, pierde su patrimonio. Lo mismo pasa con la salud y las soluciones de ahorro y vida. El seguro hace que generemos resiliencia. Tenemos que trabajar en democratizarlo más. Somos conscientes de que hay personas que simplemente no pueden acceder al seguro. Ese es un desafío de la industria y tenemos que seguir desarrollándonos.
—En un mercado con más de 1 millón de vehículos, ¿cómo se posiciona la solución de Movilidad de SURA?
—Autos es muy importante para SURA Uruguay, es el 43% de la cartera. A nivel global, representa más o menos el 30% del ingreso de la industria aseguradora. Tenemos muchos desafíos. El principal: cómo darles un adecuado servicio a los clientes. Esta compañía no compite por precio per se, lo que busca es crear valor para el cliente, que tenga una buena experiencia. Sabemos que tenemos un buen servicio, pero también que estamos teniendo fallas en algunas cosas que estamos corrigiendo a través de una red de aliados. Tenemos un desafío también de cara a la sostenibilidad y de poder desarrollar soluciones de seguros que incentiven y motiven el uso de flotas más amigables con el medio ambiente.
Fuente: El País
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador