Las aseguradoras solicitarán a sus clientes tomarse una selfie –o autorretrato con su teléfono celular o dispositivo móvil–, para detectar enfermedades a través de la Inteligencia Artificial (IA) y sistemas digitales de reconocimiento.
La directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Norma Alicia Rosas, informó que dicho sistema tiene como objetivo analizar la fisiología del rostro y definir qué padecimientos o riesgos de salud enfrentan las personas, al momento de contratar un seguro.
Explicó que se trata de una innovación enfocada a realizar una lectura facial, cuyos resultados ayudarán a los clientes y a las compañías de seguros a facilitar el proceso de contratación de una póliza, como las de salud, vida, accidentes o gastos médicos.
“Te tomas una selfie –con tu teléfono celular o tableta– y lo interpreta el sistema; así se puede ver si hay algún tipo de enfermedad o no, o alguna propensión”, puntualizó Norma Alicia Rosas.
Indicó que el análisis de selfies para la industria de seguros es un procedimiento que “ya está pasando en muchos países asiáticos” y, en México ya existen aseguradoras que están adaptando dichos sistemas y plataformas a las características del rostro de la población de América Latina.
“¿Cómo vamos? Ya hay compañías en México que están explorando y platicando con estas personas –diseñadores– que hacen las herramientas para tropicalizarlas; porque no es lo mismo un rostro asiático que un rostro tal vez latinoamericano, pero ya está”, dijo la directora de la AMIS.
“La gestión efectiva de riesgos requiere utilizar herramientas tecnológicas avanzadas y de análisis de datos para entender y gestionar dichos riesgos de manera más eficiente, dando respuestas expeditas”, indicó Juan Patricio Riveroll, presidente de la AMIS.
IA y big data en los seguros
Durante una conferencia de prensa, celebrada en el marco de la 33 Convención de Aseguradores, Norma Alicia Rosas señaló que, que además de la IA, el sector ya implementó plataformas de big data y modelos predictivos en sus procesos y modelos de trabajo.
Indicó que tales sistemas representan una importante ayuda para definir las necesidades y perfiles de los clientes, diseñar nuevas estrategias para la cobertura desastres naturales o hechos catastróficos y, de esta forma, establecer los modelos financieros para enfrentar tales eventualidades.
La funcionaria de la AMIS explicó que una de las aplicaciones más importantes de la IA y el big data, en el mercado asegurador, es la simplificación de los procesos de contratación de un seguro y la disminución en los niveles de rechazo para firmar una póliza.
Ello, precisó, gracias a que dichos sistemas recaban datos e información precisa sobre los clientes, sus necesidades y el riesgo que necesita cubrir a través de un seguro médico, vida, accidentes, autos o de pensión, por mencionar los más importantes.
“Antes, en el seguro de vida tenías que llenar un cuestionario y cuando llegabas a una pregunta delicada, te preguntaban: ¿Tiene diabetes? Entonces decías: Sí. Y cuando llegaba este documento al suscriptor o al dictaminador médico, decía: ¡Ah! Tiene diabetes. No, yo creo que mejor no le vamos a dar el seguro”.
“Ahora con la nueva tecnología, tú ya puedes ir llenando todos los datos en una tablet o dispositivo móvil y dices: ‘pues sí tengo diabetes’ y el sistema te pregunta: ¿tipo A o tipo B?... “¿Oiga, pero ya está controlado?, ¿qué niveles de azúcar tiene?, etcétera”.
“Y entonces cuando vas dando ciertas respuestas al sistema ya no hay un rechazo inmediato, porque ya tiene más información sobre ti y automáticamente estas plataformas te permiten calcular una cuota”, puntualizó Norma Alicia Rosas.
Datos financieros de la industria de seguros
AMIS señaló que:
Fuente: Metro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador