Los seguros desempeñan un papel fundamental en la protección de personas, bienes y empresas frente a los riesgos e imprevistos que puedan surgir en la vida cotidiana.
A través de un contrato entre el asegurado y la compañía aseguradora se garantiza una compensación económica en caso de sufrir pérdidas o daños, sea por accidentes, enfermedades u otros siniestros.
Sin embargo, Patricio Salas, secretario ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros, afirma que en el sector asegurador a nivel mundial existe un indicador llamado ‘brecha de aseguramiento’. “Mide la diferencia entre los seguros que la sociedad debería tener para garantizar la estabilidad con los que efectivamente contrataron”. Salas manifiesta que en
Añade que, sin una fuente de financiamiento que permita frenar estos golpes, el futuro se ve comprometido y en algunos casos se deben postergar metas y prioridades para cubrir esas pérdidas, limitando el desarrollo personal y económico.
Uno de los principales factores que explican esta brecha es la ausencia de una cultura de prevención y planificación del riesgo, indica Salas. “En nuestra sociedad es poco común contemplar escenarios adversos como parte de la planificación financiera o familiar”, ya que no se considera el riesgo como un elemento constante que puede afectar los ingresos, la actividad económica o la estabilidad del hogar, sostiene.
En ese sentido, la educación financiera y el conocimiento sobre gestión de riesgos “deben ser pilares de cualquier estrategia nacional de desarrollo”.Salas expresa que, en relación con eso, el seguro se presenta como una herramienta esencial que permite transferir el riesgo a la compañía aseguradora que asume las consecuencias económicas del siniestro, resarciendo al asegurado y reduciendo el impacto. “En Ecuador se ha trabajado de manera interinstitucional en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera”.
En ese marco, manifiesta que el sector asegurador ha participado en el impulso de los llamados ‘seguros inclusivos’ y ‘microseguros’.
“Estos productos están diseñados especialmente para los segmentos de la población más vulnerables, aquellos que no han tenido acceso al seguro”, enfatiza y afirma que la inclusión aseguradora no solo promueve la equidad, sino que también fortalece la estabilidad financiera y apoya al desarrollo económico sostenible.
En cuanto a las preferencias del mercado ecuatoriano, Salas manifiesta que el seguro más demandado es el de salud, que incluye seguros de asistencia médica como planes de medicina prepagada. Luego se encuentran los seguros de vida, que buscan garantizar estabilidad financiera en caso de fallecimiento del asegurado. Por último, los vehiculares, ya que es un activo esencial de funcionamiento diario.
En cuanto a las preferencias del mercado ecuatoriano, Salas manifiesta que el seguro más demandado es el de salud, que incluye seguros de asistencia médica como planes de medicina prepagada. Luego se encuentran los seguros de vida, que buscan garantizar estabilidad financiera en caso de fallecimiento del asegurado. Por último, los vehiculares, ya que es un activo esencial de funcionamiento diario.
Los seguros no solo ofrecen una red de protección frente a los imprevistos. “También representan una herramienta para la estabilidad financiera y el desarrollo sostenible de las familias y empresas”. Reconocer su valor y promover su acceso es fundamental para construir comunidades más seguras, resilientes y preparadas para el futuro, concluye el ejecutivo de Fedeseg.
Fuente: Press Reader
Enlace: https://www.pressreader.com/ecuador/el-universo/20250514/282033333094530
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador