Un informe ve una gran oportunidad de negocios en las mujeres y afirma que éstas están dispuestas a gastar entre el 10% y el 15% de sus ingresos en seguros.
Un estudio realizado por IFC, AXA y Accenture estima que las mujeres representan una oportunidad comercial para el sector de seguros de entre u$s1,5 y u$s1,7 billones en primas para 2030. El mismo estudio indica que las mujeres están dispuestas a gastar entre el 10% y el 15% de sus ingresos en seguros.
El continuo y acelerado avance de la tecnología, acompañado de la globalización de los mercados, generaron un nuevo perfil de consumidores cada vez más exigentes y en busca de productos que se adapten de manera personalizada a sus necesidades.
Aunque con avances y retrocesos, por la resistencia de las estructuras sociales, las mujeres avanzan en su lucha de defensa y conquista de derechos y las compañías aseguradoras ven en ellas un nicho interesante al cual apostar en su desarrollo de productos eficientes que permitan un mercado de seguros más plural.
En la anterior gestión de gobierno, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) consideraba que “las particularidades estadísticas de los riesgos que enfrenta la población femenina conllevan una diferencia tarifaria en comparación con los riesgos que enfrenta la población masculina o unisex”.
Oportunidades que ofrecen los seguros para las mujeres
En la Argentina, el sector asegurador tiene una gran oportunidad de crecimiento, especialmente en el segmento de los seguros de Personas, que concentra apenas el 14,3% de las primas emitidas.
La Gerencia Técnica y Normativa de la SSN, desarrolló las condiciones contractuales de carácter general del seguro para la mujer, que contemplan las particularidades estadísticas de los riesgos a los que se encuentra expuesta la población femenina y brindan resguardo a aspectos inherentes al género que hasta el momento se encontraban desprotegidos.
A partir de este clausulado, desarrollado en el marco de trabajo de una mesa público privada con el sector asegurador, las compañías pueden armar productos para mujeres, incorporando las coberturas presentes en la Resolución 532/2023 y presentando tarifas desarrolladas íntegramente a partir de estadísticas femeninas. Esto último es de especial importancia, teniendo en cuenta que, en productos unisex, muchas veces las aseguradas terminan pagando primas mayores a las correspondientes por su verdadero estado de riesgo.
Para ilustrar la diferencia tarifaria entre hombres y mujeres, se tomó a modo de ejemplo la cobertura de muerte accidental. Según las Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS), del total de muertes del género masculino en edad asegurable, el 6,9% es causado por accidente. Para las mujeres, dicho porcentaje se reduce casi un 60%, estableciéndose en el orden del 2,7%.
Esto significa que, utilizando una tarifa unisex como ocurre al día de hoy en todos los seguros que ofrecen esta cobertura, las aseguradas terminan pagando un sobreprecio que resulta desproporcionado respecto de su riesgo real.
Los objetivos que tienen los seguros para las mujeres
Al fomentar esta diferenciación, genera una discriminación positiva que contribuirá a la reducción de la brecha económica de género en nuestro país, en donde las mujeres perciben ingresos que, en promedio, son un 27,7% menores que los masculinos, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC al segundo trimestre de 2023.
En esta línea, la política pública resulta asimismo un gran aporte para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en particular el ODS 5 inherente a lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, reduciendo de tal forma la brecha de género.
Finalmente, esta medida contribuye a eficientizar los procesos para la aprobación de planes y brinda una mayor seguridad jurídica para los asegurados.
Se proporciona el lanzamiento de esta política pública como punto de partida para la creación de productos con perspectiva de género que contribuyan a reducir la brecha económica, fomentar la innovación y promover el desarrollo de nuestro mercado de seguros.
Fuente: Ámbito
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador