CEO de la firma para Colombia dice que se están atendiendo 15.000 asistencias al mes con grúas, desvares en calles y carreteras, y temas legales.
Allianz Partners es una empresa del grupo de la aseguradora mundial Allianz. En Suramérica lleva 30 años. En el mundo está en 80 países dando soporte y apoyo a los clientes de la aseguradora.
Aparte de eso, atiende a otros usuarios e industrias diferentes como la financiera, automotriz, agencias de viajes, aerolíneas y hoteles. Daniel Robledo, CEO de Allianz Partners, habló con Portafolio.
¿Desde cuándo están en Colombia?
Iniciamos operaciones en julio de 2022 en asistencia para automotores que incluye grúas, carro taller, abogados, conductor elegido, entre otras. Damos 15.000 servicios al mes a los asegurados. Las operaciones en Colombia se habían planeado para iniciar en 2019, pero por la pandemia se retrasaron los planes.
¿Cuáles son los principales servicios?
Principalmente, la grúa, que consiste en que al tener un accidente o falla mecánica se comunica a la línea de asistencia en una llamada de no más de tres minutos, se ubica al proveedor y en menos de una hora se le rescata. El siguiente es el carro taller en el lugar, con servicios de pasocorriente, gasolina o pérdida de llaves. Otro específico para Colombia es el conductor elegido y es representativo por las leyes de control de alcoholemia para evitar accidentes y otras situaciones.
La mezcla de alcohol y gasolina...
Tiene mucho que ver que nuestras celebraciones las combinamos con el uso del alcohol y aunque las aseguradoras tienen amparo patrimonial que cubre cualquier daño, pero si consume alcohol está protegido, por eso las aseguradoras lo pusieron al servicio. Aunque el control de las autoridades y las mediciones de alcohol hacen que se use frecuentemente.
¿Y en los accidentes o los choques?
Tenemos la asistencia legal cuando hay un accidente al que mandamos un abogado de la compañía y ayuda en el levantamiento del croquis, la reclamación, tratar de librarlo de los patios, etc. En las regiones donde más se usa es en Bogotá, con el 30%, Antioquia (26%), Valle del Cauca (11%) y Cundinamarca (9%).
¿Qué otros servicios?
Estamos iniciando a prestar la asistencia internacional en viajes. Al adquirirla, por ejemplo, en el aeropuerto, se protege durante el viaje, pero por ejemplo cancelan el viaje o el cliente debe retornar antes de lo planeado, se cubre la penalización por ese retorno anticipado, y en caso de fallecimiento, la repatriación del cuerpo.
Lo que más se usa es la cobertura médica internacional. El servicio médico en otro país es elevado y con la asistencia es de US$50.000 a US$100.000.
Con las tarjetas de crédito también hay cubrimiento, pero hay restricciones como, por ejemplo, que haya comprado los pasajes con esa tarjeta.
Tenemos cobertura hasta los 85 años, cubrimos preexistencias hasta el 50%, atendemos a las mujeres en estado de embarazo, que en algunas otras pólizas no las cubren.
¿Cómo ha sido el 2023?
Vemos un proceso de ventas desacelerado en 30%, lo cual afecta la industria aseguradora y otras alrededor. Por el contrario, las ventas de motos han repuntado y eso nos obliga a las aseguradoras y las empresas de asistencia a tener amparo y servicio para la protección de movilidad y lo que tiene que ver con la bicicleta y patineta. Hoy en las grandes ciudades con tráfico complicado nos ha obligado a ser creativos a ese transporte limpio que nos interesa apoyar.
¿Qué hacer con los problemas del Soat como la evasión?
El Soat hay que revisarlo o revaluarlo, pues la accidentalidad con las motos ha crecido mucho y comienza a ser insuficiente para cubrir las atenciones.
El Soat digital es válido para las ventas y penetración en el mercado, pero se le debería dar más valor agregado, como la asistencia para que vean beneficios más tangibles. La asistencia es un complemento al seguro y lo que invierto lo puedo ver materializado y más factible de usar que el propio seguro.
Algo que se pueda usar para que la gente se asegure es tangibilizar esos beneficios adicionales. No usar la póliza, pero sí usar esos otros servicios. Solo la grúa al usarla cinco veces ya pagaría el Soat. Ahí se ve la utilidad y necesidad de tener como inversión una póliza que no solo protege el patrimonio y la vida.
¿Hace falta más creatividad a las aseguradoras?
Hay que mirar la segmentación. Pagar lo que se usa y no lo que lo obligan.
Algunos se han adelantado a que el cliente pueda comprar lo que quiera. A la industria le falta ir más rápido en ese concepto. Las de asistencia y las de seguros ir en una oferta más rápida.
¿Cómo aseguran la calidad con los proveedores del servicio?
Hacemos 15.000 servicios al mes, 500 servicios al día. A cualquier parte llegamos.
Tenemos personas especializadas visitando a los proveedores que pasan por un filtro de seguridad, calidad, reconocimiento y se hace una selección cuidadosa y garantizamos que con la alianza pueden seguir creciendo sus negocios. Además, les pagamos dos veces al mes y creamos una relación de negocios y les hacemos cumplir unas normas. Les damos capacitaciones y que respondan en los tiempos, que tengan Soat, conductores de experiencia, les hacemos control de calidad y retroalimentamos en lo que puedan mejorar.
Fuente: Portafolio
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador