CNseg, IRB, Swiss Re, AON e ICLEI defienden soluciones privadas a la emergencia climática en Brasil
El cambio climático está causando pérdidas económicas cada vez más aterradoras en todo el mundo y es seguro que empeorará en los próximos años. Las catástrofes naturales generarán pérdidas globales de unos 380.000 millones de dólares en 2023, de los cuales 118.000 millones serán indemnizados por las compañías de seguros. Pero, ¿cómo abordar el problema en Brasil? ¿Cómo aumentar la resiliencia ante tantas inundaciones acumuladas año tras año en el país? ¿Quién paga todo esto?
La industria aseguradora está convencida de que los gobiernos federal, estatales y municipales no están en condiciones de pagar la factura por sí solos, por lo que se está posicionando como un aliado estratégico en la búsqueda de formas de prevenir y ayudar a la población.
Esta cuestión estuvo en el orden del día de la audiencia pública organizada por la Comisión Especial de Prevención y Asistencia de Desastres de la Cámara de Diputados el miércoles (17 de abril) en Brasilia, con la participación de líderes de los mercados de seguros, reaseguros y corretaje, así como de parlamentarios.
Aumentan las pérdidas económicas y la participación de los seguros es baja en Brasil y en el mundo
Al abrir los debates, el presidente del CNseg, Dyogo Oliveira, señaló que la adopción de protección contra riesgos climáticos en Brasil es muy baja, lo que pone en riesgo vidas, bienes e historias, lo que resulta preocupante.
El país se ha visto gravemente afectado por fenómenos climáticos extremos en los últimos años. Advirtió que con el aumento de la frecuencia y la gravedad de los extremos climáticos, considerando el plazo de 10 años, el 70% de las pérdidas debidas a desastres naturales se produjeron entre 2020 y 2023. El año pasado hubo una media de tres fenómenos meteorológicos importantes al día y más de medio millón de personas se vieron desplazadas de sus hogares.
El CNseg presentó sus propuestas para aumentar la resiliencia de las ciudades y las zonas rurales, acelerar las respuestas para rescatar a las víctimas y las actividades económicas de los extremos climáticos, y la recuperación de las infraestructuras municipales.
En el sector rural, Dyogo destacó la importancia de aumentar la participación del seguro rural para las actividades agrícolas -hoy representa sólo el 6% de la producción agrícola nacional (7,3 millones de hectáreas)-, algo que podría ser posible aumentando los recursos del Programa de Subsidio a las Primas del Seguro Rural (PSR) y creando el Fondo de Seguro Rural (FSR), con participación de la Unión, para mantener primas más lineales ante la volatilidad climática y daños inesperados.
Otra propuesta presentada por el CNseg fue la creación del Seguro Social de Catástrofes. Se trata de un instrumento financiero para ayudar a las víctimas de catástrofes causadas por inundaciones, anegamientos y corrimientos de tierras. Mediante un pago de entre 2 y 3 reales - cargado en la factura de la luz - ofrece una indemnización de 15.000 reales por hogar y otros 5.000 reales por fallecimiento en estos sucesos, a través del PIX, para garantizar rapidez y recursos gratuitos a las víctimas de estas tragedias.
También se refirió a otras líneas de seguros que pueden ayudar a mitigar los riesgos climáticos, como la de presas y desmantelamiento, ya que el cambio climático supone un reto para la seguridad de estas estructuras, y el programa de seguros para infraestructuras urbanas, capaz de presentar inversiones para su recuperación tras catástrofes naturales.
Otras propuestas que colocan al seguro y al reaseguro como respuesta asertiva fueron destacadas por otros participantes del encuentro, que también contó con la presencia de Frederico Knapp, presidente de Swiss Re Brasil Resseguros; João Rabelo, director de Nuevos Negocios de IRB (Re); Isabel Blazquez Solano, CEO de Reaseguros Brasil de AON Brasil; Tiago de Freitas Vieira, director de Operaciones y Tecnología de Brasilseg; Guilherme Soria Bastos Filho, coordinador de FGV Agro; Gesner Oliveira, Instituto de Innovación en Seguros y Reaseguros de FGV; Isadora Carvalho Ferreira Buchala, analista de Resiliencia Regional de ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad.
La comisión especial de la Cámara se creó para plantear y organizar propuestas que puedan reducir los impactos del cambio climático, que está afectando a todo el país de forma cada vez más grave y con un impacto extraordinario.
Fuente: Sonho Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador