Participando en el panel "Financiación Climática" del seminario "Rumos 2025 (O Brasil que temos e o Brasil que queremos)", organizado por el diario Valor el lunes en São Paulo, el presidente del CNseg, Dyogo Oliveira, presentó un diagnóstico de las posibles soluciones para contener la crisis ambiental y cómo financiarla a partir de las soluciones del mercado de seguros.
Dyogo Oliveira señaló que los impactos y la gravedad de los eventos climáticos están aumentando, mientras que la brecha de protección sigue siendo alta en todo el mundo. Recordando que el mercado asegurador brasileño sigue la evolución del cambio climático desde los años 70 - "no por altruismo, sino por preocupación por sus impactos financieros" en su cadena de valor-, el presidente del CNseg señaló que, en los últimos 10 años, las pérdidas generadas por eventos climáticos (inundaciones, sequías, heladas, vendavales, etc.) han superado los 300.000 millones de dólares anuales en pérdidas económicas en todo el mundo, siendo el mercado asegurador mundial responsable del 40% de este total.
Sólo el año pasado, las pérdidas ascendieron a 368.000 millones de dólares en todo el mundo. En los últimos 10 años, las pérdidas económicas se han mantenido un 14% por encima de la media histórica, lo que confirma que los fenómenos climáticos no sólo son más frecuentes, sino también más graves en sus repercusiones.
Sólo las inundaciones de Rio Grande do Sul en 2024 generaron pérdidas económicas de más de 100.000 millones de reales, de los cuales 6.000 millones fueron indemnizados por las aseguradoras. "Nos gustaría ser más activos porque la sociedad estaría mejor protegida", dijo, llamando la atención sobre la enorme brecha de protección. En los últimos 10 años, las pérdidas causadas por incidentes climáticos en el país ascendieron a 320.000 millones de reales, el 90% de los cuales afectaron a actividades agrícolas. Se trata de sucesos que, a diferencia de las inundaciones en las ciudades, pasan algo desapercibidos para los medios de comunicación, como las sequías o las heladas prolongadas, pero causan pérdidas costosas. "La falta de adhesión al seguro sigue siendo nuestro problema más grave, no la falta de productos, porque nuestro nivel de riesgo sigue estando muy por debajo del de otras regiones del planeta, como California, por ejemplo.
"El sector asegurador del país tiene capacidad para absorber estos riesgos, pero hay que tener mucho cuidado en la regulación para evitar errores como los cometidos en Estados Unidos - en California, el gobierno sustituyó las aseguradoras privadas por las públicas y fijó las primas, provocando la huida de las aseguradoras de hogar", dijo Dyogo Oliveira.
En este panel también participó la Secretaria Nacional de Planificación del Ministerio de Planificación y Presupuesto, Virgínia de Ângelis. Ella informó sobre el avance de los estudios de su ministerio para evaluar los efectos de la crisis climática en el PIB, la creación de empleo y sectores estratégicos como la agricultura, la energía, entre otros, así como los recursos del orden de 32.000 millones de reales para acciones climáticas. También participaron Denise Hills, experta en sostenibilidad, Gustavo Pinheiro, asociado senior del think tank de diplomacia climática E3G, y Edvaldo Santana, experto en energía.
Fuente: CNSeg
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador