La Comisión Primera de la cámara alta negó la ponencia de archivo. El oficialismo dice que la estatutaria protege a las EPS.
Sigue avante la denominada contrarreforma a la salud de los partidos de oposición en el Congreso, pues la Comisión Primera del Senado negó este martes la ponencia de archivo del proyecto de ley estatutaria.
No obstante, por ahora fue aplazada la discusión de la iniciativa mediante la cual se dictan disposiciones orientadas a ajustar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
"En virtud del 'quorum', solicito que si la Comisión lo aprueba se aplace la discusión de esta iniciativa", pidió el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, ponente del proyecto.
"Con la reforma a la salud de Cambio Radical el Congreso cuenta con una alternativa al texto del Gobierno que no está viciada, por trámite ni naturaleza, que conserva el modelo de aseguramiento y los avances en cobertura", dijo Motoa.
Y agregó el ponente en este sentido que "una ley estatutaria exige mayor participación y también mayor consenso, y da mayores garantías en un estado democrático”.
Cambio Radical presenta por tercera vez su proyecto de reforma estatutaria a la salud.
La idea, afirma la colectividad de oposición, es "mejorar, fortalecer y proteger el sistema creado hace 30 años en Colombia y enfrentar la estatización que propone el Gobierno".
Se trata, agrega, de lograr un articulado que "reconozca y preserve los logros alcanzados por el actual sistema creado con la Ley 100 de 1993, tales como cobertura universal, aseguramiento, protección financiera de los hogares, mayor acceso a los servicios y sin integración vertical por parte de las EPS". Pero, así mismo, que supere las falencias que existen.
El senador, David Luna, vocero de Cambio Radical, explicó en su momento que "en realidad, el sistema de salud es una gran preocupación para nosotros, pues este es uno de los mayores logros de política social en el país y no es posible que estemos ad portas de retroceder 30 años y regresar al ineficiente modelo de los Seguros Sociales".
Por su parte, la senadora Clara López, del Pacto Histórico, cuestionó el hecho de que se trata de una iniciativa "en la que pretenden modificar la Ley Estatutaria de la Salud, que el exministro Alejandro Gaviria se negaba a aprobar en su momento, para desnaturalizarla. Entre otras, elimina la última parte que exige la materialización del derecho a la salud".
Añadió la legisladora oficialista que con esto "se modifica, de manera integral, el espíritu de la ley y se incluyen elementos que no son del resorte de una ley estatutaria, como la reglamentación de la participación y la inclusión de las EPS como parte de la garantía del derecho a la salud".
Por ello, concluye la ex ministra de Trabajo, "un cambio completo de paradigma es necesario, porque el actual no funciona, como vimos en el caso de Cruz Verde, en el que Sanitas EPS no funcionó como asegurador y no respondió de manera oportuna ante una deuda con sus proveedores. Además de ello, la flexibilización financiera de las EPS y los múltiples escándalos de corrupción que hemos visto, no permite generar confianza en el sistema. Y súmenle el faltante de las reservas técnicas por más de 12 billones de pesos. Por ello, no es ni siquiera conveniente intentar elevar las EPS a rango de ley estatutaria, ni tampoco el Modelo Integral de Gestión del Riesgo en Salud".
Fuente: El Heraldo
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador