La Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros espera que el número aumente en 2025, impulsado por proyectos de construcción y más prevención.
Un estudio que la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguro (ASES) realizó entre julio y agosto de 2024 mostró que solo el 21% de la población tiene un seguro privado, un porcentaje bajo, pero que la institución proyecta superar, tras haber obtenido un buen crecimiento en los primeros cinco meses de 2025.
Según los números obtenidos a través de encuestas telefónicas, pese a que la población tiene claro el beneficio de un seguro, la mayoría (79%) no posee una póliza que cubra sus emergencias, ya sea porque está desempleado o no genera ingresos (35%), porque no cree que no son necesarios (26%) o porque considera que son muy caros (15%), entre otras razones.
Ana Yanci Montano, presidenta de ASES, indicó que hay muchos factores que inciden en la contratación de pólizas. “Sabemos que hay retos como el factor económico”, afirmó. No obstante, está segura que ese porcentaje se superará este año, pues los datos indican que hay más contratación de pólizas de seguro.
A mayo han tenido un aumento del 9.9% en la colocación de primas. “Sí estamos creciendo, pero se está trabajando en la cultura de la prevención tanto con seguros para personas como con seguros para empresas”, declaró. En 2024, la colocación de primas cerró con un saldo de $923 millones, con un crecimiento de 6.1%.
El estudio indicó que la mayoría de los encuestados (66%) tenía un seguro de vida. Esto se explica porque muchos de los préstamos bancarios que se otorgan en el sistema financiero ya incorporan un seguro de vida dentro del contrato.
El segundo seguro más utilizado según el estudio (29%) es el de autos. Le sigue el de gastos médicos y salud (26%) y luego accidentes (4%), vivienda (4%) y empresarial (0.6%), como los principales.
Según la ASES, la penetración de seguros, entendida como la relación entre las primas netas de devoluciones y cancelaciones divididas entre el producto interno bruto (PIB), fue de 2.61% en 2024, un porcentaje por encima de la media a nivel latinoamericano.
Y para este año, Montano afirma que hay buenas expectativas de crecer en la contratación de pólizas de seguro. Prevén, por ejemplo, que el dinamismo del sector construcción también se traduzca en pólizas de vivienda, incendio y otros.
“Para nosotros es beneficioso si El Salvador va creciendo y hay más oportunidades de negocios. Todos estos proyectos de construcción, de alguna u otra forma, incluyen seguros y esto hace que también crezca nuestra industria”, mencionó.
Pagos
Por otro lado, la compañía también ha visto un incremento en la siniestralidad. Según Ana Yanci Montano, esta ha crecido 8.9% en lo que va del año, por lo cual han pagado $170 millones.
En los últimos cinco años, el sector ha indemnizado a sus asegurados por un monto superior a los $2,131 millones, con lo cual ha logrado restituir patrimonio de personas y empresas que enfrentaron algún percance.
Tras cumplir 55 años de fundación, ASES está dirigiendo ahora sus esfuerzos para hacer más conciencia sobre la importancia de contar con un seguro.
Por eso también están trabajando en digitalizar todos sus canales de atención, para que tanto la contratación, como la asistencia y el pago de los seguros sea cada vez más fácil.
Fuente: La Prensa Gráfica
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador