Diputados estudian reforma que permitiría a las agencias de información crediticia o burós de crédito contratar el almacenamiento de datos crediticios de salvadoreños en la nube.
La superintendente adjunta de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), Daysi Mineros, aseguró que "debería ser transparente al usuario", al referirse a los cambios que implicarán la contratación del uso de la nube para almacenar la información crediticia de usuarios del sistema financiero en El Salvador.
“Debería ser transparente al usuario porque los cambios son a nivel de infraestructura, que está detrás de la operación de los reportes de historial crediticio, debería ser transparente al usuario. Más allá de eso, podrían crear otros productos o mecanismos para ofrecer estos servicios, más ágilmente”, fue la respuesta de la funcionaria a una pregunta del diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, quien consultó si cambiará la forma en el que los usuarios requieran este servicio.
Los diputados estudian, en la Comisión de Tecnología, una reforma a la Ley del historial crediticio para permitir que las agencias de información o burós de crédito –Equifax, TransUnion e Infored– puedan contratar centros de datos para almacenar historiales crediticios en la nube. La nube un conjunto de servidores remotos para almacenar bases de datos para acceder a información de manera remota, lo que puede ahorrar costos al no depender de un equipo físico o hardware.
Según el proyecto de reforma, las agencias de información o burós de crédito harían la contratación de la nube sin necesidad de pedir el consentimiento a los usuarios, gracias a la excepción que sería aprobada en la reforma.
El Banco Central de Reserva (BCR) explicó que la excepción a esta prohibición únicamente aplica para el uso de la nube y no para compartir información confidencial de los usuarios ya que la agencia deberá verificar la garantía de la confidencialidad de los datos y de la gestión de ciberseguridad.
La diputada Dania González (Nuevas Ideas) preguntó si se hará una modificación en el formulario en donde las personas autorizan el uso de información.
Daniel Deras, gerente de Regulación Financiera del BCR, le respondió que se mantiene la obligación de las agencias de no poder compartir la información sin previa autorización del usuario y no se cambia el formulario. “Por lo general estos datos viajan encriptados”, explicó.
Ana Guadalupe Escobar, gerente de estabilidad financiera y políticas públicas del BCR, señaló como beneficios del uso de la nube: la modernización de los servicios del Estado, el resguardo de información en plataformas más robustas y seguras, y el uso de los datos incluso en situaciones de desastres.
“Ante una catástrofe climática, la operatividad continúa, ese es uno de los beneficios que tiene esta tecnología de información en la nube”, destacó.
Escobar enumeró como beneficios las medidas de ciberseguridad para salvaguardar la integridad y la confidencialidad de los datos, el ahorro de costos, y el control del acceso de los datos, autenticación multifactor para acceder a los datos, el cifrado y la protección de datos, también detalló dentro de los beneficios.
Fuente: El Mundo
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador