En los dos primeros meses del año, el seguro agrícola pagó 997,7 millones de reales en indemnizaciones, un 23,5% más que los 808,0 millones de reales recaudados.
Las malas cosechas, los precios planos y el impacto de El Niño, principalmente en el Sur y Centro-Oeste de Brasil, influyeron en el aumento del 19,1% en el pago de indemnizaciones en los dos primeros meses de 2024. Una encuesta realizada por la CNseg y la Federación Nacional de Seguros Generales (FenSeg) indicó que las aseguradoras pagaron más de 997,7 millones de reales a los productores rurales este año.
En el período analizado, también se constató que las aseguradoras indemnizaron 23,5% más de lo que recaudaron. La caída del 27,4% en la recaudación, que alcanzó aproximadamente R$808,0 millones, fue impactada por la baja distribución de los fondos destinados al Programa de Subsidio al Seguro Rural (PSR), programa que tiene relación directa con la contratación del seguro agrícola.
Para este año, el presupuesto destinado al subsidio asciende a 947 millones de reales, 14 millones por encima de lo ejecutado en 2023, tras dos recortes del Gobierno Federal. El año pasado, la financiación del PSR terminó en septiembre, provocando que algunos productores pasaran la cosecha 2023/2024 sin el incentivo, lo que impactó directamente en la demanda de seguro de cosecha. Entre los meses de octubre de 2023 y febrero de 2024, el sector asegurador experimentó una caída del 29,1% en los ingresos procedentes del producto en comparación con el mismo periodo entre 2022 y 2023. Diciembre del año pasado fue el mes que sufrió la mayor influencia, recaudando 63,6 millones de reales, la cifra mensual más baja desde diciembre de 2020, y pagando más de 375,8 reales en indemnizaciones.
Aunque el escenario es crítico, CNseg proyecta para este año un crecimiento del 10% en la recaudación del seguro Rural, el grupo de productos en el que se incluye Agrícola. Parte de la estimación positiva reside en la diversificada oferta de productos, adaptada a la realidad de cada región y empresario rural. Joaquim Neto, presidente de la Comisión de Seguros Rurales de FenSeg, reitera los momentos difíciles que atraviesa el mercado asegurador y reafirma la necesidad de contar con recursos suficientes para garantizar la seguridad rural.
"Si los fondos públicos son bloqueados, cancelados, congelados o contingentes, el crecimiento del tamaño del mercado tiende a verse comprometido. Al disminuir la superficie cubierta, el sector asegurador sólo trabaja con las zonas con mayor incidencia de problemas, las parcelas más críticas, y el coste no se diluye. También ocurre lo contrario: las zonas con menos riesgo contribuyen a que baje el precio medio del seguro", explica Joaquim Neto.
Neto añade que, con los cambios en los patrones climáticos, muchos cultivos podrían sufrir pérdidas significativas, generando dificultades de financiación y protección rural, además de imponer riesgos de abastecimiento y, en última instancia, de satisfacción de las demandas de seguridad alimentaria.
El clima es responsable del 30% del rendimiento de la producción de alimentos, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Los períodos de sequía ponen en peligro el desarrollo de las plantas, el llenado de los granos y la calidad de los pastos. Entre 2013 y 2022, la producción rural brasileña acumuló pérdidas de 287 mil millones de reales, según datos del Ministerio de Integración y Desarrollo Regional, con las regiones Nordeste y Sur a la cabeza de las pérdidas, con 36% y 33%, respectivamente.
Rural
Para mitigar la variación de los precios de las pólizas, la CNseg, junto con sus miembros, propone la creación del Fondo de Seguro Rural (FSR) con la participación del Gobierno Federal. Tendría carácter privado, con adhesión obligatoria de las aseguradoras y reaseguradoras que operan seguros rurales, con el objetivo de garantizar las operaciones con este tipo de seguro, y estaría constituido por contribuciones del Gobierno Federal y de las aseguradoras y reaseguradoras. La fuente de ingresos del FSR sería: las contribuciones del Gobierno Federal, hasta un límite global de 4,5 mil millones de reales; un determinado porcentaje de las primas de seguros rurales; y las contribuciones de las organizaciones privadas.
Los recursos del Fondo se destinarían a garantizar los riesgos de las operaciones de seguro rural causados por fenómenos climáticos.
Fuente: CNSeg
Enlace: https://cnseg.org.br/noticias/subvencao-e-o-clima-influenciam-performance-do-seguro-agricola-em-2024
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador