El miércoles (27), el consejo directivo de la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) aprobó un proyecto para la regulación del seguro de vida universal, llamado 'Vida Universal'. La modalidad mezcla características del Seguro de Vida con Pensiones Privadas. El anuncio fue hecho por el Superintendente de la SUSEP, Alessandro Octavio, durante el XI Foro Nacional de Seguros de Vida y Pensiones Privadas, realizado en la misma fecha en São Paulo (SP). El proyecto aprobado será sometido a consulta pública y luego se presentará al Ministerio de Hacienda y a la Secretaría de Ingresos Federales para su aprobación final.
Con el Seguro de Vida Universal, el cliente puede contratar el producto y también acumular fondos invertidos por la aseguradora con el Seguro de Vida incluido. Una vez finalizado el plazo del contrato, el asegurado puede rescatar el importe o seguir contribuyendo al incremento del patrimonio. El importe puede rescatarse al final del periodo o para pagar la prima, y también son posibles los rescates parciales. En la nueva modalidad, si el asegurado no paga la póliza, la cobertura se mantiene y habrá compensación de las mensualidades a través de la reserva acumulada.
La principal diferencia entre los productos de Vida Universal y los seguros de vida tradicionales es que el capital asegurado tiene una parte de riesgo y otra de acumulación. La porción de riesgo es una prestación estructurada sobre una base de reparto simple, mientras que la porción de acumulación se refiere al saldo acumulado en la Provisión Matemática de Prestaciones a Conceder (PMBAC), una herramienta esencial en la gestión de los planes de pensiones complementarios, que permite estimar el valor de las prestaciones a pagar a lo largo del tiempo. Queda a la discreción de la Secretaría de Ingresos Federales definir cómo se gravará el producto.
Durante una conferencia el miércoles (27) en el Foro Nacional de Seguros de Vida y Previsión Privada, el Superintendente de la SUSEP, Alessandro Octaviani, señaló que las cifras de penetración del seguro de vida se han mantenido prácticamente constantes en los últimos años, pero aún no ha sido posible superar la barrera del 20%, destacando un desafío para cambiar el escenario. Según el directivo, prestar atención al hecho de que los clientes siempre vuelven cuando son bien atendidos y contribuir a la divulgación del producto es fundamental para superar las complejidades estructurales del sector, y la aprobación del proyecto de norma del Seguro de Vida Universal es un primer paso importante.
"Aún queda mucho camino por recorrer y será necesario construir una gran coalición para sacar adelante esta norma en todas las instancias necesarias hasta su aprobación definitiva. Uno de los principales retos es la interpretación fiscal relacionada con el seguro de vida universal. El borrador se someterá a consulta pública, con un plazo de 30 días para recibir aportaciones. Tras este periodo, analizaremos las sugerencias, ajustaremos el texto y presentaremos la versión final a la SUSEP para su aprobación. Nuestro compromiso es dialogar con la Secretaría de Reformas Económicas, el Ministerio de Hacienda, que ha mostrado sensibilidad con el crecimiento del sector, y posteriormente con el Servicio de Impuestos Internos. Esta coalición será esencial para generar confianza en el producto por parte del consumidor final", afirmó.
Octavian también destacó que la iniciativa es fundamental para garantizar que el asegurado cuente con apoyo financiero en momentos críticos de su trayectoria en el seguro de vida. "Por ejemplo, si pierden el trabajo y surge alguna necesidad familiar, el dinero invertido en el seguro puede servir para ayudarles a evitar el impago. Esta es una prioridad que tanto la SUSEP como todos los representantes del mercado asegurador han asumido para 2025. El objetivo es dar más confianza a los consumidores y fortalecer aún más nuestro sector", concluyó el Superintendente de la SUSEP.
El seguro de vida universal es común en varios países, como Estados Unidos, donde casi el 70% de la población tiene algún tipo de póliza. Allí, el seguro de vida universal fue creado en 1979 y ha contribuido a la formación de numerosos productos innovadores, representando también un aumento significativo de las ventas en el país. La iniciativa también es común en Argentina y México.
Fuente: Fenacor
Enlace: https://www.fenacor.org.br/noticias/susep-aprova-minuta-para-o-seguro-de-vida-uni
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador