El organismo supervisor detalla la estrategia de los 9 ejes que guiarán el plan; vea cuáles afectan directamente a los consumidores
La Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) centrará sus esfuerzos para regular los mercados de seguros, reaseguros, pensiones privadas abiertas y capitalización en nueve macrotemas hasta 2024, según el nuevo plan regulatorio anunciado en un webinar el viernes (8).
Se destacaron aquellos que tienen un impacto directo en el bolsillo de los consumidores, como la Política Nacional de Acceso al Seguro. "De nada sirve tener un potencial enorme si no tenemos una estrategia para alcanzar este potencial de mercado que tenemos", observó el superintendente, Alessandro Octavian. Dentro de este macrotema, se detallaron algunas iniciativas ya en marcha.
Una de ellas es la revisión de la normativa sobre la cobertura de supervivencia ofrecida en los planes de seguros personales y en los planes de pensiones complementarios abiertos, cuyo objetivo es fomentar el mercado de rentas vitalicias e incentivar el desarrollo de productos que respondan mejor a las necesidades de los consumidores. En este caso, la normativa ya se ha presentado al Consejo de Administración de la SUSEP para su evaluación en el segundo semestre de 2023.
Otras iniciativas están previstas para 2024, como la elaboración de un reglamento con normas y criterios para la estructuración, comercialización y operación del seguro de vida universal (primer semestre) y un estudio con alternativas para aumentar el acceso de la población al seguro y a la previsión complementaria abierta.
"Tenemos una brecha de protección en el país. Muchas personas, bienes y otros objetos asegurables que podrían estar cubiertos por pólizas no lo están. Queremos abordar las pensiones complementarias abiertas. En general, podemos destacar el nuevo marco de pensiones (PGBL/VGBL), actualmente en discusión con otros ministerios, como Seguridad Social y Trabajo, así como una regulación más profunda del producto Vida Universal. Pero lo principal es el desarrollo de una política nacional de acceso al seguro, en la que pretendemos sentar bases importantes para aumentar y ampliar las formas de acceso de la población", comentó el director de la SUSEP, Carlos Queiroz.
Queiroz también destacó otros puntos que impactan directamente en el consumidor y que deberán generar iniciativas más concretas presentadas en el primer semestre del próximo año, como la elaboración de un estudio sobre buenas prácticas de mercado centrado en los valores del consumidor retenidos en las provisiones técnicas, con la consiguiente elaboración de reglamentos.
"Es importante que la SUSEP trabaje en el tema para que las provisiones de rescate de capitalización, por ejemplo, y los beneficios a conceder de las pensiones complementarias sean efectivamente devueltos a los consumidores después de haber cumplido su función", subrayó el director. A partir de este estudio, se prevé elaborar una reglamentación sobre el tema para el segundo semestre de 2024. También se prevé reglamentar la Ley 14.652/2023, de agosto de este año, que garantiza el rescate de los planes de pensión complementaria y de capitalización como garantía de operaciones de crédito.
También se anunció la conclusión de dos Grupos de Trabajo (GT) creados este año:
GT Seguros, Nueva PAC y Neoindustrialización que deberá generar cambios en el diseño de los seguros de caución destinados a inversiones en infraestructuras, así como complementar el nuevo marco regulatorio del ramo (a partir de 2022);
revisión y consolidación del marco regulatorio del seguro de responsabilidad civil de los transportistas de carga tras la promulgación de la Ley 14.599/2023;
y desarrollo de normas y condiciones contractuales de referencia en el ámbito del Programa de Subvención de Primas de Seguros Rurales (PSR).
Se espera que el GT Transformación Ecológica genere un borrador que será sometido a consulta pública para la clasificación de los productos de seguros y pensiones que puedan denominarse "verdes". "La idea es entregar una clasificación de productos para aportar transparencia al mercado y evitar el greenwashing", explicó la coordinadora general de Estrategia y Organización, Júlia Normande.
Según ella, otro objetivo es fomentar la comercialización de productos que aporten beneficios para la transformación ecológica. "También estamos pensando en cómo los seguros y planes de pensiones de los ciudadanos pueden convertirse en productos sostenibles, así como la creación de fondos en colaboración con otros reguladores del mercado financiero", añadió Júlia. La idea es que todo este trabajo se haga en consonancia con el Plan de Transformación Ecológica del Ministerio de Hacienda.
También se destacó la línea de trabajo sobre la Política Nacional de Ciberseguridad y Mercados Supervisados, que deberá generar un estudio sobre seguros específicos para ciberriesgos, como el seguro de Responsabilidad Civil y el de Garantía de Ciberinfraestructuras, así como un estudio sobre la adaptación del sistema de ciberseguridad de la SUSEP a esta política.
Según Octavian, hay toda una discusión en el mundo sobre la hipótesis de la cobertura de riesgos cibernéticos, especialmente para las empresas que poseen grandes cantidades de datos, y en Brasil hay un enorme campo para explorar los riesgos cibernéticos "desde varias otras perspectivas".
Una de ellas es "acoplar" el seguro a la construcción de infraestructuras cibernéticas, del mismo modo que el seguro ya garantiza la construcción de infraestructuras físicas. En su opinión, los riesgos en este entorno crecerán al ritmo de la digitalización de la economía. "Si es ahí donde fluye la riqueza, la depredación, el fraude y las fechorías, así como la desestabilización política, [miraremos] ahí también", dijo, subrayando la importancia de abrir el debate más allá del mercado.
Octavio también señaló que en la segunda mitad del año habrá más tiempo para organizar la Política Nacional de Ciberseguridad, que deberá contar con "una gran coalición" en la que participen reguladores de otros mercados. Citó el debate realizado el jueves (7) por el Banco Central, cuya "conclusión general" fue que la digitalización de toda la economía es un hecho y afectará incluso a "nuestra moneda". "Ningún regulador puede estructurar solo esta seguridad", añadió.
Vea a continuación todos los ejes que guiarán el plan de regulación del sector en 2024:
Seguros, Nueva PAC y Neoindustrialización;
Transformación Ecológica;
Política Nacional de Acceso al Seguro;
Política Nacional de Reaseguros;
Política Nacional de Ciberseguridad;
Autorización;
Regulación prudencial;
Regulación de la conducta;
Desarrollo de instrumentos de supervisión.
Según el superintendente de Susep, el plan tiene "tres funciones principales", que son contribuir al plan de desarrollo económico del país, según lo estipulado en la Constitución Federal, así como aportar más confianza y seguridad jurídica a todas las entidades del mercado, y ayudar a organizar internamente las actividades del órgano regulador.
Octavio defendió el diálogo entre todos los implicados en el mercado para avanzar en la regulación. "La SUSEP ha demostrado y practicado que la forma de regular no puede ser otra que el diálogo. Haremos todos estos avances y conceptualizaciones con mucho diálogo con aseguradoras, corredores, asegurados, especialistas y órganos de gobierno. Porque así es como se hacen las políticas públicas. Hablando y dialogando", dijo.
Fuente: Infomoney
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador