La regulación del accidente tiene ahora plazo. Treinta días para seguros masivos y 120 días para grandes riesgos, según normativa específica que se publicará
El nuevo marco regulatorio de los contratos de seguro, conocido como PL 29/2017, que responde a las principales demandas del mercado asegurador, pretende aportar más seguridad al consumidor. Este fue el mensaje transmitido por el presidente de la Confederación Nacional de Compañías de Seguros (CNseg), Dyogo Oliveira, y el superintendente de la Superintendencia de Seguros Privados (Susep), Alessandro Octaviani, en conferencia de prensa el lunes por la tarde.
Según Octaviani, los cambios que derivan de un debate amplio y profundo con la CNseg ya fueron remitidos al Senado. “Se votará dentro del calendario de la Cámara. Hicimos nuestras colaboraciones y ajustes. Ahora le toca al Parlamento, que tiene su propio discurso. Es un poder y los senadores pueden hacer ajustes”, comentó. También afirmó que no hay manera de precisar una fecha de cuándo se votará, pero espera que sea algo rápido dada la urgencia que le ha puesto el Ministerio de Hacienda a este tema y porque ya tiene un acuerdo con todos.
El plazo para que las aseguradoras implementen los cambios será de un año a partir de la fecha de publicación, agregó Oliveira. Cuestionado sobre si ya se ha elaborado un estudio sobre los principales impactos en las compañías de seguros, como los costos de implementación y si esto se trasladará al precio del reaseguro, el presidente de la CNseg dijo que esto se hará tan pronto como PL está aprobado. “Por ahora lo que tenemos es un plan de comunicación para dar a conocer el PL, que comienza con esta conferencia de prensa”.
El tema está entre las prioridades de la agenda microeconómica del Ministerio de Hacienda y tiene un objetivo claro de aportar mayor claridad a los contratos. En la práctica, el proyecto crea una legislación propia para los contratos de seguros, lo que, según la Susep, alinea a Brasil con los principales mercados del mundo, como Alemania, Inglaterra, entre otros, con una ley específica para los contratos y un organismo regulador.
Respecto a las quejas de los reaseguradores de que el PL penaliza las negociaciones por no ser acordes con lo que se practica en el mundo global del reaseguro, Octaviani afirma que todo está bajo control. “A la Susep le interesa profundizar una agenda de diálogo para equiparar las condiciones tributarias para que las reaseguradoras puedan competir en igualdad de condiciones con el mercado local. Esta agenda ya existe y es dinámica. Queremos un mercado de reaseguros más fuerte de lo que ya es y hay una propuesta para modificar la tributación de los reaseguros, equilibrando las condiciones brasileñas con relación a las de otros países”, afirma.
Según él, esto ayuda a atraer inversores y aporta mayor claridad a los operadores y clientes. “No es que no lo tuviera claro antes. Pero ya no es lo que los tiempos actuales exigen y exigen. La información es más accesible y circula mucho más rápido”, explicó. El gobierno cree que el PL puede impulsar las ventas de seguros, mientras aseguradoras y corredoras creen que lo que hará avanzar al sector es el empleo, el aumento de los ingresos y las inversiones que están bloqueadas desde 2014.
“Cuanto más utilicen los consumidores y se sientan seguros de los productos y servicios vendidos por las compañías de seguros, más comprarán. Brasil se ubica como la octava economía del mundo, pero en seguros ocupa el puesto 18 en el ranking mundial. "Esto demuestra por qué tenemos una importante agenda regulatoria para mejorar el entorno de negocios, con miras a llevar al sector a una participación aseguradora del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años, según lo estimado en un estudio de CNseg", comentó el titular de la Susep.
Ambos citaron como principales cambios la regulación del proceso de compensación, el coseguro (seguro compartido entre aseguradoras) y los plazos de pago. Según el titular de la Susep, la mayoría de los cambios apuntan a reducir los litigios. “Cuando brindamos claridad de principio a fin sobre los puntos de contratación de seguros, esto reduce los litigios”, dijo. Según él, existe un acuerdo con el Superior Tribunal de Justicia (STJ) y otros tribunales para desarrollar métricas que evalúen la reducción de casos que involucran al mercado de seguros.
En coseguro, el PL saca a relucir el tema porque no existe legislación al respecto y ante algunas controversias se hizo necesario regular. Lo que se ha definido hasta ahora es que la aseguradora líder gestiona la división de riesgos con sus pares. Si hay arbitrajes se tiene que comunicar detalladamente la existencia de coaseguro, y cada persona es responsable de la parte del contrato que ha asumido. Hasta entonces, el líder es responsable de todo el contrato.
También quedó más claro el tratamiento que se da cuando hay adquisiciones y fusiones de empresas, explicó Oliveira. “El traslado de billeteras está a cargo de la Susep, responsable de garantizar los derechos de los consumidores en una situación como esta”. La versión al interior del PLC exigía que la operación debía ser autorizada por todos los asegurados de la cartera.
La regulación del accidente tiene ahora plazo. Treinta días para seguros masivos y 120 días para grandes riesgos, dependiendo de normativa específica que se publicará más adelante. El plazo siempre comienza tras la presentación de todos los documentos necesarios para la regulación, que ya se conocerán en el momento de la firma del contrato. “Cuando haya un problema, los clientes sabrán cuáles son estos documentos. Esto aporta simplicidad y claridad para el asegurado y el asegurador”, destacó el titular de la Susep.
También existe la obligación de que las aseguradoras compartan con los asegurados cómo se calculó la compensación. Un cuestionario sobre los temas relevantes para el pago del reclamo debe ser claro, para evitar la denegación del monto debido a acusaciones aleatorias. “Todos sabrán el plazo y si recibirán o no una indemnización y así podrán informar a los accionistas sobre la situación financiera del accidente. Muchas veces un accidente grave, como una explosión en una fábrica, genera un hecho relevante para reportar pérdidas y el contrato de seguro debe ser claro para que los accionistas estén informados”, argumentó Octaviani.
Oliveira también destacó la aprobación de productos, que hoy ha sido ágil y en la versión antigua del PL se volvería a tener que esperar a que la Susep aprobara todos y cada uno de los productos. “Las empresas deben informar a la Susep sobre los productos, pero no necesitan esperar la aprobación”, informó.
CÓMO EVALUAN LOS ABOGADOS…
“Sin conocer la versión final, preveo problemas si se mantienen las normas contra los reaseguradores, que en todo el mundo actúan de común acuerdo con los aseguradores, estableciendo libremente las bases del contrato de reaseguro”, dice el abogado Walter Polido, especializado en el sector asegurador. reaseguro.
Según él, no es bueno para Brasil distanciarse de otros mercados internacionales. “La Ley de Arbitraje brasileña es única y no debe crearse un subsistema exclusivo para seguros y reaseguros, lo que diferencia a Brasil de otros países del mundo. Para los seguros masivos, la nueva ley tendrá un impacto mucho menor que para los grandes riesgos, de eso no hay duda, pero Brasil necesita estar abierto al reaseguro externo, sin condiciones que puedan distinguirlo negativamente de otros países”.
Para João Marcelo, socio fundador de Santos Bevilaqua Advogados, aparentemente, los cambios de redacción sólo se produjeron como resultado de sugerencias de las asociaciones Abecor, ABGR, Abinsurtech, ANRE y Fenaber. “Los únicos cambios más importantes fueron en cuanto al perito y su independencia, sin resolver los mayores problemas, y en cuanto a la aprobación previa de las condiciones contractuales, cuya norma expresa fue eliminada, pero que sigue estando indirectamente en otras disposiciones”, comenta el abogado João Marcelo. “En definitiva, aprovecharon las sugerencias y críticas de contenido para mejorar la redacción y eliminar algunas reglas más programáticas, en un esfuerzo por sugerir concesiones que en realidad no se produjeron”.
Raphael Miranda, socio principal de Raphael Miranda Advogados, afirma que “este proyecto de ley es muy bueno para los asegurados y aseguradores, ya que crea reglas claras para el mercado, en beneficio de todos los que quieren el desarrollo del sector asegurador en el país. "
Fuente: Sonho Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador