Similar a como sucede con otros sectores, el rubro de servicios de salud se ha expandido sobre todo en la capital del país, aun cuando su oferta no esté ajustada del todo para las demandas de los usuarios. Bajo ese contexto, Activa Research elaboró la “Radiografía del Usuario de Servicios de Salud en el Perú”, el cual analizó el comportamiento y preferencias del consumidor de este segmento, los promedios de gasto y las brechas todavía pendientes.
El análisis concluyó que un 68% de la población peruana se atiende a través del servicio de salud público; mientras que un 13% utiliza el servicio de salud privado y un 19% demanda de ambos para sus atenciones. En esa línea, la atención pública se acentúa en los niveles socioeconómicos C y D de habitantes de la capital; a la vez que la atención privada predomina, principalmente, en personas entre 18 a 44 años del segmento A de Lima y provincias.
Para este segmento que acude a la atención privada; principalmente, encabezada por clínicas, los factores que determinan su elección están vinculados a atributos de valor percibido y conveniencia física, priorizando calidad de servicio, precio, ubicación, accesibilidad, reputación de la clínica, entre otros. “La elección de clínica se decide, en especial, porque la atención sea buena y “valga lo que cuesta”. Luego pesa la conveniencia de cercanía y facilidad de acceso”, explicó Hilario Chong Shing, gerente de la Unidad de Customer Experience de Activa.
De manera general, en cuanto a la frecuencia con que los peruanos asisten a una entidad de salud (privada o pública), la dinámica es esporádica y reactiva, considerando que hay un 46% de personas que “rara vez o nunca” visita el médico; un 37% acude de manera trimestral o anual; y un 17% lo efectúa semanal o mensual.
“Aun cuando el sector salud (público y privado) tiene sus propios retos de cara a captar un mayor nivel de usuarios, también es importante destacar que estamos frente a un país que carece de una cultura de prevención”, sostuvo.
Demanda del seguro de salud privado
El ejecutivo sostuvo que la falta de previsión de los usuarios en temas de salud trasciende a la frecuencia de visitas al médico y se evidencia en mayor medida cuando se trata del número real de usuarios que poseen un seguro de salud. De hecho, existe un 34% de peruanos que no cuenta con ningún seguro de salud; en tanto, un 48% adopta la cobertura de los seguros públicos (SIS o Essalud) y un 18% cuenta con un seguro de salud privado.
“Otro punto relevante es que las entidades de salud no están comunicando adecuadamente el potencial daño económico que existe al no contar con ciertas coberturas en este tipo de servicios”, indicó Chong.
Dicha situación aun cuando es una flaqueza del sector en general, tiene mayor competencia en el segmento de salud privada, donde las preferencias aún son limitadas y cuenta con un importante espacio de crecimiento.
“Solo hay un 18% de peruanos que poseen un seguro de salud privado y muchos de ellos incluso lo contratan a través del empleador. Definitivamente, hay oportunidades de desarrollo, pero sujeto a la oferta de precios que las entidades privadas logren entregar al usuario”, agregó el representante de Activa.
En este punto, Chong destacó que hay empresas de salud que están apostando por un portafolio más diversificado, a través de la entrega de productos diferenciados para los usuarios, destacando; por ejemplo, los adultos mayores, que son una población intensiva en atenciones. Adicionalmente, el especialista incidió en la importancia de que los seguros de salud privada, ofrezcan claridad en torno a sus términos, pues existe desconfianza sobre la cobertura de los servicios
“Es necesario configurar una oferta de productos y de coberturas adecuadas a las necesidades del cliente”, añadió el ejecutivo.
Gasto promedio de peruanos en salud
El estudio de Activa también hizo hincapié en los gastos promedio que realizan los peruanos en servicios de salud, siendo que la inversión de los usuarios de provincias es mayor al de la capital.
Por visita médica, un paciente que se atiende en centros de salud de Lima gasta en promedio S/ 259, incluyendo precio de la consulta y medicamentos recetados; mientras que un consumidor en provincias desembolsa S/ 330 por los mismos conceptos.
“Este mayor gasto en provincias frente a Lima es consecuencia de la brecha de infraestructura y de cobertura. De hecho, aun cuando hay presencia de clínicas en provincia, la demanda merecería una mayor oferta y esto tampoco deja exento al portafolio de entidades de salud pública, donde la infraestructura en hospitales todavía es limitada”, justificó.
En lo que alude a nivel socioeconómico, el ticket promedio también varía, a tal punto que los estratos de A (S/ 385) y B (S/262) concentran los gastos mayores; y C (S/ 229) y D (S/ 128) los menores. “Y por edad, los que gastan menos son los mayores de 60 años (S/ 216); probablemente, por mayor uso de la red pública o coberturas”, finalizó Chong.
El dato
Medicina general, odontología, ginecología y obstetricia, laboratorio clínico y pediatría, son las especialidades más frecuentadas por los peruanos.
Fuente: Gestión
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador