PwC publicó los resultados de la sección Brasil de la novena edición de la encuesta Banana Skins, que analiza los riesgos del mercado asegurador y mapea los riesgos más urgentes que enfrentará el sector en todo el mundo en los próximos tres años. El estudio se publica cada dos años y está patrocinado por PwC y el Centro para el Estudio de la Innovación Financiera (CSFI) del Reino Unido. La encuesta se realizó en 2023 y se basó en las respuestas de 589 líderes empresariales de 39 países.
El cibercrimen ocupa el primer lugar en la lista de riesgos tanto en Brasil como en el mundo. Un ataque exitoso puede comprometer la continuidad del negocio y permitir el robo de datos confidenciales, con consecuencias desastrosas para la reputación de las compañías de seguros y la credibilidad de todo el mercado. Los resultados de esta edición indican la creciente sofisticación de los ciberataques, en los que los piratas informáticos y otros delincuentes utilizan una amplia variedad de “vectores de ataque”, es decir, métodos que los atacantes emplean para irrumpir en los sistemas de TI con el fin de explotar las vulnerabilidades en las defensas informáticas. También existe una creciente preocupación por el uso de la inteligencia artificial como arma poderosa para violar la seguridad de las compañías de seguros.
Tecnología
El riesgo tecnológico se encuentra entre los cinco primeros en todos los segmentos de la industria de seguros. Ocupó el cuarto lugar en el mundo y el segundo en Brasil. Este dato es preocupante porque existe la posibilidad de que las aseguradoras no puedan seguir el ritmo de los avances que trae consigo la transformación digital, como la adopción de modelos de negocio digitales y el desarrollo de recursos e interfaces para el cliente. Uno de los principales obstáculos para la modernización tecnológica es el costo asociado. Sin embargo, la inversión en nuevas tecnologías por sí sola no garantiza una implementación efectiva. La adaptación y la gestión del cambio son aspectos fundamentales, según destacan los encuestados. En la investigación, la gestión del cambio aparece como el quinto riesgo más relevante en Brasil y el décimo en el mundo.
Riesgo regulatorio
El riesgo regulatorio (cuarto lugar en Brasil y segundo en el mundo) es una preocupación debido al creciente volumen de normas y regulaciones. Ejemplos de ello son las nuevas obligaciones de divulgación impuestas por la adopción de la NIIF 17, así como la necesidad de informar los riesgos no financieros asociados a la agenda ambiental, social y de gobernanza (ESG). Estos requisitos amplían el alcance de las responsabilidades de las empresas y pueden influir en el riesgo reputacional.
ALLÁ
El riesgo de uso indebido de la inteligencia artificial generativa se incluyó por primera vez entre las principales amenazas de la encuesta. Ocupó el séptimo lugar en el mundo y el sexto en Brasil. Los principales puntos de atención son las dificultades para regular la inteligencia artificial, la falta de transparencia de los modelos de “caja negra” y la posibilidad de una dependencia excesiva de fuentes de datos interconectadas, lo que podría crear riesgos sistémicos.
Cambios climáticos
El cambio climático apareció entre los cinco principales riesgos en todas las regiones encuestadas: América, Europa, África, Asia y Oceanía. En el ranking global, este riesgo ocupa la tercera posición. En Brasil, sin embargo, quedó fuera de la lista de las diez principales preocupaciones y ocupa el decimotercer lugar.
Fuente: Fenacor
Enlace: https://www.fenacor.org.br/noticias/veja-relacao-dos-maiores-riscos-de-seguros-no
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador