Álvaro Carrillo, presidente de Seguros Bolívar, habló del rendimiento que ha tenido la compañía en lo que va del año, y resaltó un crecimiento en ARL y pólizas de autos
Hasta abril, el sector asegurador ha tenido un crecimiento positivo en lo que va del año, siendo uno de los rubros ‘resilientes’ de la reactivación. Un documento de la Superintendencia Financiera señaló que, a corte del cuarto mes del año, las utilidades sumaron $1,9 billones.
Uno de los grandes jugadores del sector es Seguros Bolívar, del Grupo. Álvaro Carrillo, presidente de la entidad, resaltó el buen ritmo que está teniendo la industria en lo que va del año.
¿Cómo ha sido el año para la compañía?
En general para la industria ha sido un año positivo. La industria viene creciendo bien y también en Seguros Bolívar veníamos creciendo a un ritmo más o menos del 7% para el cierre del mes de junio. Esto nos lleva cerca de $2,8 billones en primas en lo corrido del año.
¿En cuánto cerrarán?
Para el año estamos esperando cerrar con algo más de $6,2 billones, es el estimativo que tenemos y como arrancó el año creemos que vamos a cumplir. Igual en utilidades, a la fecha tenemos unas utilidades un poquito superiores a los $400 millones, y creemos que vamos a cerrar por encima de unos $750.000 millones en utilidades para el cierre del año.
¿Qué segmentos crecieron más?
Uno de los ramos que mejor se ha comportado para nosotros es el ramo de ARL, donde venimos con unos crecimientos cercanos a 19%, mientras el mercado está creciendo cerca de 9%, entonces ha sido un buen ramo.
Igual el ramo que tiene que ver con automóviles, es un segmento que en la industria viene prácticamente igual con el año pasado, ha crecido un poco.
Nosotros venimos creciendo 13% al cierre del semestre, ha sido también un buen año y un ramo que se ha comportado muy bien en la industria y también en salud, la industria está creciendo un poco por debajo del 30%.
¿Cuáles son sus ramos que más contribuyen?
Los tres más grandes son el del segmento previsional, es todo lo referente al esquema de pensiones que tiene un país. Es un ramo que al año puede generar cerca de un $1 billón. Este año, como sabemos bien, la reforma pensional es uno de los retos que tenemos en el sector, y va a cambiar mucho ese ramo para la industria.
El siguiente ramo es todo lo que tiene que ver con vida, seguros de vida, donde cubrimos varios tipos de segmentos. Uno son los deudores de entidades financieras, nuestro principal aliado, que es el Banco Davivienda, pero también vida individual, la vida que le ofrecemos acá a nuestros clientes puede generar cerca de unos $800.000 millones y la ARL está más o menos en ese mismo tamaño, $800.000 - $900.000 millones. Esos son los ramos más representativos de la compañía.
¿Cómo les afectaría el cambio en el seguro previsional que propone la reforma pensional?
La reforma pensional prevé, como todos lo sabemos, un cambio en el esquema de pensiones y actualmente varias compañías de seguros ofrecemos a los fondos privados de pensiones una cobertura del seguro previsional. Cuando una persona tiene algún tipo de inconveniente durante el periodo de cotización, las compañías aseguradoras cubrimos para que la persona se pueda pensionar si tiene algún accidente que lo incapacite o puede tener algún problema, o en caso de fallecimiento a las personas que sean beneficiales.
Ese seguro lo ofrecemos. Como sabemos, buena parte de los recursos que hoy recaudan los fondos de pensiones se trasladará a Colpensiones, que está definiendo cuál va a ser el esquema de seguro que va a utilizar. Dentro de la ley está prevista que puede utilizar aseguradoras, pero también hay previsto un esquema en el cual se puede asegurar la misma compañía, Colpensiones. Entonces vamos a esperar cuál es la definición que se hace y de acuerdo a eso, pues cada compañía tendrá que hacer una definición si acompaña a Colpensiones en este en este nuevo seguro, o si no va a haber un nuevo seguro de parte de ellos.
¿Cuál sería el ideal?
Creemos que es ideal que el sistema esté asegurado por compañías especialistas en previsional y realmente estamos buscando que así sea, que entre las reglamentaciones quede un marco suficientemente amplio para que Colpensiones pueda tener la licitación que corresponda y ofrecer a las diferentes compañías este servicio a sus clientes.
Estamos esperando un poco la reglamentación y lo que va a salir, tal cual lo que sale con la reforma convencional.
En términos de expansión, ¿cuántos clientes tienen y con cuántos esperan cerrar?
Nosotros actualmente tenemos cerca de 5,3 millones de clientes. Es una compañía bastante, bastante grande en número de clientes. El año pasado crecimos cerca de 200.000 clientes. Y este año también esperamos crecer, a la fecha estamos creciendo más o menos en 150.000 clientes, y creemos que podemos crecer algo así como unos 250.000 clientes hasta el final del año.
¿Cómo van en digitalización?
Estamos trabajando muchísimo en el mundo de inteligencia artificial. Yo creo que es una tendencia que llegó y va a ser de largo, de larga trayectoria en las diferentes empresas.
En el sector asegurador, sin duda, la inteligencia artificial tiene un potencial muy, muy grande de desarrollo porque permite y tiene ciertas habilidades para poder atender mejor a nuestros clientes.
Habilidades como la de ver y analizar imágenes, leer documentos, habilidades como hacer análisis complejos para poder ayudar a las personas a tomar las definiciones, tanto en los procesos de suscripción de seguros como en los procesos de indemnización.
Estamos haciendo una implementación masiva en la compañía de inteligencia artificial y creemos que es una tendencia muy positiva para la industria, sin duda alguna nos va a permitir atender mucho mejor a nuestros clientes.
¿Planean hacer nuevos lanzamientos?
Sí, estamos muy próximos a lanzar dos productos totalmente digitales, salud digital y autos digital. Esperamos ya en julio liberarlos, de hecho, ya estamos en marchas blancas en ambos productos y van a estar a disposición de nuestros diferentes aliados y también de los clientes que directamente quieran ir a la compañía. Son seguros con un esquema de sustitución para adquirirlos muy sencillos y apoyados en todo este esquema digital que les facilite la vida a las personas.
También paquetes en salud un poco más ligeros que permitan complementar la salud, que como sabemos todos, hoy en día hay algunas dificultades en el sistema público de salud.
¿El sector está cambiando?
Una macro tendencia indiscutible es el mundo de salud. Los colombianos se están asegurando más, están buscando una mayor protección, complementar en algo todo lo que tiene que ver con el seguro público, con las EPS, entonces hay una macrotendencia ahí bastante importante; y ese es un cambio relevante que no teníamos hace un tiempo. También con los movimientos económicas suceden los seguros.
Fuente: La República
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador